viernes, 26 de diciembre de 2008

Curiosidades de los tercios


Las largas campañas de los Tercios por diferentes países a través del Camino Español y la rápida evolución de armamento y técnicas de combate que se vivieron en esa época, trajo consigo la incorporación a nuestro vocabulario de numerosas palabras nuevas. Muchas eran de origen italiano como centinela, escopeta, alerta, infantería… Otras tantas de origen francés como sargento, vanguardia, retaguardia… Y otras muchas fueron de cuño propio y nacieron en medio de batallas, en acuartelamientos o celebraciones conformando así un argot particular de los Tercios y dejándonos, como herencia, muchas de esas palabras.

Primero explicar el porqué a la infantería española se le llamaba y sigue llamando, Tercio. Aunque el origen de esta denominación es algo dudoso, su procedencia más probable es la mención que aparece en una ordenanza para “gente de guerra” de 1497 donde se cambia la formación de la infantería para dividirla en tercios:

“Repartiéronse los peones(la infantería) en tres partes. El uno, tercio con lanzas, como los alemanes las traían, que llamaron picas; y el otro tenía nombre de escudados(gente de espadas); y el otro, de ballesteros y espingarderos”

Con el tiempo los ballesteros y espingarderos serían sustituidos por los arcabuceros.

Otras palabras no tienen un origen tan dudoso y nos son mucho más cercanas como camarada. Su origen viene de cuando los tercios tenían que prolongar su estancia en algún lugar. Entonces se reunían en grupos de ocho o diez para hacer camarada o camareta.Así lo explica un documento de la época.

“Hacen la camarada, esto es, se unen ocho o diez para vivir juntos dándose entre ellos la fe (juramento) de sustentarse en la necesidad y en la enfermedad como hermanos. Ponen en esta camarada las pagas reunidas proveyendo primero a su vivir y después se van vistiendo con el mismo tenor, el cual da satisfacción y lustre a toda la compañía.”

Sin duda que estas camaradas fueron un factor importante de cohesión interna y uno de los secretos de la fuerza de los Tercios.

También el armamento recibía apelativos especiales como la cinta que llevaban en bandolera donde transportaban saquitos con doce porciones de pólvora y a la que llamaban Los Doce Apóstoles, supongo que por la protección que les ofrecía.

También a su daga la llamaban Quitapenas o Misericordia pues era lo que normalmente utilizaban para dar el golpe de gracia. Y es que para un soldado del tercio, la daga era el complemento indispensable para la espada. La llevaban en la espalda a la altura de los riñones para poder sacarla con rapidez y además la habilidad de los españoles en su manejo era legendaria. Así lo explicaba un Francés que imagino tuvo la desgracia de probarlo.

Se baten espada en mano, no retroceden jamas; paran el golpe con el puñal que llevan siempre y cuando hacen con él el gesto de tirar al cuerpo debéis desconfiar de la cuchillada; y cuando os amenazan con la cuchillada , debéis creer que quieren alcanzaros el cuerpo[...] Son temibles con la espada en la mano a causa de sus puñales. He visto varias veces a tres o cuatro españoles hacer huir a varios extranjeros y echarlos por delante de ellos como a un rebaño de corderos.

También en los campos de batalla nació alguna expresión que ha perdurado hasta nuestros días como la de Dejar en la estacada. Recibía el nombre de estacada los obstáculos hechos con estacas afiladas que se colocaban para impedir el avance sobre las líneas enemigas. Es fácil imaginar lo que suponía dejar a alguien abandonado en una estacada.

Pero en los Tercios no todo era marcialidad y peleas, algunas veces también había sexo. Así lo decía la ordenanza.

Es preferible que no haya hombres casados, pero de permitirse, para evitar mayores inconvenientes, que haya por cada cien soldados ocho mujeres, y que estas sean comunes a todos.

Por este motivo nació en los Tercios el término de Mujer privada, aquella que estaba casada y acompañaba a su marido soldado, para diferenciarlas de las mujeres públicas. De todos modos, había que tener cuidado con quien te lo hacías pues las enfermedades venéreas estaban a la orden del día y no era raro que salieran molestos tumores en los genitales que los soldados llamaban incordios.

También y aunque estaba penado con la muerte y normalmente la hoguera (ya que ese delito lo juzgaba la inquisición) existía la homosexualidad. A aquellos que practicaban la sodomía se les denominaba bujarrón, término despectivo que se sigue usando hoy en día.

Otro término peyorativo que aún se usa es el de chusma aunque en tiempo de los Tercios la chusma eran los prisioneros condenados a apalear sardinas (a remar) en galeras.

Rafaela Herrera


Julio de 1762
Esta historia transcurrió en el fuerte El Castillo de la Inmaculada Concepción de María, un punto clave que defendía la ciudad colonial de Granada en la actual Nicaragua, estratégico por constituirse en la salida al Océano Pacífico.

El nombre de Rafaela Herrera en Nicaragua es símbolo de valentía y audacia femenina, de hecho se le considera un referente nacional. Su historia es digna de ser conocida. El 29 de julio de 1762 se libra una desigual lucha, entre una fuerza de filibusteros ingleses, con más de cincuenta barcos y dos mil hombres enviados desde Jamaica, contra un fuerte ubicado en el río San Juan, defendido por unos cuantos hombres al mando del capitán José Herrera y Sotomayor, quien durante el cerco de los británicos fallece, dejando en la orfandad no sólo a sus hijos, sino a sus subalternos. En ese momento, la figura de Rafaela, una muchacha de apenas diecinueve años, alcanza su grandeza, superando la pérdida de su padre, toma el mando del fuerte, abofetea a un soldado quien demuestra temor, arrebata el cañón que manipulaba un teniente, dispara y logra no sólo infringir graves bajas al enemigo, sino infundir valor a la tropa que ya la respeta como comandante.

El cerco sin embargo se mantiene, los ingleses envían un mensajero con un ultimátum, respetarán la vida de quienes se entreguen. Sin embargo, Rafaela pronuncia una frase clave: "Que los cobardes se rindan y que los valientes se queden a morir conmigo". Nadie se entrega, la batalla prosigue y los castellanos siguen disparando a los barcos invasores, diezmando la flota filibustera, Rafaela ordena enviar sábanas empapadas en alcohol sobre ramas flotantes, creando una barrera de fuego, esta inesperada acción unida a las bajas en la tropa inglesa, deciden finalmente su retirada. Se dice que en la expedición británica se hallaba un joven marino llamado Horacio Nelson.

Rafaela Herrera nació en Cartagena de Indias un 6 de agosto de 1742. Su experiencia en el mundo de la defensa tras las murallas las había adquirido en aquella ciudad, de la mano de su padre, oficial experto en el manejo de fuertes. Rafaela era hija natural, pues era fruto de la unión fugaz del castellano Herrera con una bella mulata que murió luego del parto.

Por ello, Rafaela creció en medio del fragor de las batallas. Once años más tarde viajó a la ciudad nicaragüense de Granada, pues su padre había sido trasladado por las autoridades españolas para hacerse cargo del Fuerte del Castillo. Luego de su gesta heroica, la leyenda relata que a Rafaela se le otorgó una modesta pensión y murió pobre criando cerdos.

miércoles, 24 de diciembre de 2008

Ingenieros Militares Españoles



Casi todos los elementos empleados en su construcción fueron fabricados en sitio. Desde la piedra y la argamasa hasta las cureñas de los cañones. Toda la obra de ingeniería y construcción de los fuertes hispanos estaba dirigida por los ingenieros militares españoles que a partir del siglo XVIII pasaron a constituir el cuerpo de Ingenieros del Rey.

España, si bien atrasada en investigación científica básica, no lo estaba en ingeniería militar. El desafío de la colonización americana y las necesidades tantos civiles como militares que ellas demandaban, así como también la permanente lucha contra sus enemigos Europeos, hicieron que la tecnología militar fuera estudiada científicamente en España.

El arte de diseñar las estructuras de piedra, llamado estereotomía, era establecido en numerosas publicaciones de la época. De la misma manera se describían las proporciones precisas para construir fuertes, para fundir cañones y dispararlos, como así también cada una de las tecnologías civiles y militares de la época. Todo se realizaba con el auxilio de planos de gran destreza técnica y habilidad artística. Además se recurría al auxilio de la matemática geométrica y algebraica de la época, adaptada al arte bélico.
Cálculos

En 1583 el Emperador Felipe II funda en Madrid la Academia de Matemáticas bajo cuyo alero destacarían los mas grandes genios de la teoría militar de su tiempo, tales como: Cristóbal de Rojas (1555-1614), autor de la Teoría y Práctica de la Fortificación, considerado como el más insigne ingeniero militar de la época; Bernardino de Mendoza, autor de Teoría y Práctica de la Guerra (1595) que fuera traducida al alemán, francés, italiano e inglés; y el matemático Pedro Ambrosio de Onderiz, quien tradujo al castellano La Perspectiva Especularia de Euclides y quien redactó un tratado llamado Uso de Globos. En América los Ingenieros Militares realizaron muchas obras, algunas realmente espectaculares. Destacan entre ellas los acueductos mexicanos de Zempoala, Querétano y Xalpa, las presas de contrafuerte y muchas otras. Incluso estudiaron el desarrollo de canales interoceánicos en Nicaragua y en Panamá, siglos antes que tal idea fuera finalmente realizada

viernes, 19 de diciembre de 2008

Cristianismo en Japón



El misionero jesuita Francisco Javier llegó a Kagoshima en agosto de 1549. Las actividades de los misioneros jesuitas estuvieron centradas en Kyushu, la parte más al sur de las cuatro islas principales de Japón; hacia 1579, seis daimyo (señores militares regionales) se convirtieron al cristianismo y el número de cristianos en el país llegó a alrededor de 100.000. Los esfuerzos de los jesuitas fueron vistos con benevolencia por el líder militar Oda Nobunaga, y también por el señor Toyotomi Hideyoshi, al menos en un principio. Sin embargo, quizá como reacción a su creciente influencia en Kyushu, Hideyoshi se revolvió después contra los cristianos e hizo que crucificaran a 26 en Nagasaki, en 1597. Asimismo, una vez que se convirtió en el regidor de facto de Japón, en 1600, Tokugawa Ieyasu toleró la actividad misionera, pero en 1614, el gobierno Tokugawa proscribió el cristianismo y expulsó del país a los misioneros. En ese momento había más de 300.000 japoneses cristianos. Se estima que alrededor de 3.000 fueron ejecutados y un gran número renunció a su fe como resultado de la persecución. Muchos otros disfrazaron sus creencias y continuaron practicando el cristianismo en la clandestinidad.

Después de que Japón abandonara su política de aislamiento, los misioneros extranjeros regresaron en 1859 al país, aunque hasta 1873 no pudieron realizar sus actividades de evangelización abiertamente. Durante este periodo, volvieron a mostrarse los más de 30.000 cristianos "escondidos", que pertenecían a aquellos grupos que habían mantenido su culto en la clandestinidad durante los más de 200 años de persecución

Tanto los misioneros católicos como los protestantes se mantuvieron activos durante este tiempo y, aunque el número de conversos era relativamente pequeño, los cristianos fueron muy influyentes en la educación y en el movimiento del sindicato de comercio

Taiwan


El interés de la corona de Castilla por llegar a las Indias y poder explotar y beneficiarse del suculento negocio de las especies llevó a los españoles a explorar y colonizar diversas islas del Pacífico. Las más importantes fueron, sin duda, las islas Filipinas que servirían de base para la expansión española por Asia. Desde allí se comerció con China, Indonesia, Siam, las Molucas y Japón, se intentó la expansión militar por Camboya y China y desde allí se controlaron diversas islas del Pacífico entre las que destacan las Marianas y Carolinas.

Sin duda una de las relaciones comerciales más importantes fue la que se estableció con China y Japón. Pero para llegar allí había que pasar cerca de una gran isla cuya posición era estratégica, la isla de Formosa (actual Taiwan). De ello se dieron cuenta enseguida los holandeses y un poco más tarde los españoles. Fue el comienzo del intento español por colonizar Formosa.

Los portugueses fueron los primeros europeos en llegar a Taiwan en 1582, isla que bautizaron con el nombre de Formosa. Sin embargo serían los holandeses los primeros en colonizar la isla estableciéndose allí en 1625 en la zona sur desde donde pretendían centrar su expansión por Asia. Formosa como base holandesa pasó a ser entonces una amenaza para los intereses de España pues los holandeses se habían convertido en un hostil competidor comercial. El mismo año de 1625 don Fernando de Silva, gobernador de Filipinas, comunicaba al rey Felipe IV la importancia de Formosa para la defensa de Filipinas con lo que se inicía en la práctica la intervención española en la isla.

Pero además de los intereses comerciales, los españoles pretendían llevar a cabo una fuerte labor evangelizadora en la zona (también en competencia con Holanda), sobre todo en China y Japón. Formosa era el perfecto puente de lanzamiento hacia ambas. De hecho, a la solicitud de intervención del gobernador de Filipinas pronto se unió la del dominico Fray Bartolomé Martínez que había llegado allí previamente junto con otros tres frailes con fines evangelizadores.

Finalmente se organizó una expedición que quedó al mando de don Antonio Carreño Valdés. Esta expedición se dirigió la zona noreste de Taiwan para evitar los asentamientos holandeses llegando a la isla el 7 de mayo de 1626. Allí se estableció el primer puerto español que fue llamado La Santísima Trinidad y donde actualmente se sitúa la localidad de Keelung. Para defender este puerto se construyó un fuerte llamado de San Salvador. Poco después de creó un nuevo asentamiento en la localidad de Tamsui donde se edificó otro fuerte llamado Santo Domingo.


Desde ese momento los españoles y los holandeses intentaron expulsarse mutuamente de la isla pero no tuvieron éxito, así que ambas potencias tuvieron que coexistir en Taiwan, los españoles en el norte y los holandeses en el sur.

Una vez establecidos comenzó a desarrollarse una importante labor evangelizadora y comercial en la isla. Respecto a la primera en un principio los españoles fueron cuidadosos en la conversión de los aborígenes pero poco a poco esta labor empezó a realizarse de forma más agresiva (según cuentan las fuentes se llegaron a convertir a 1000 indígenas). En cuanto al desarrollo del comercio, en seguida los españoles fueron transfiriendo a Taiwan algunas de las actividades comerciales que antes realizaban en Manila. Keelung pasó a convertirse en la escala entre China y Filipinas.

Sin embargo este planteamiento se vió pronto obstaculizado por numerosos problemas como fueron los constantes tifones, los enfrentamientos con los aborígenes y holandeses o la presencia de numerosas enfermedades como la malaria. Todo ello fue debilitando la posición española que fue poco a poco reduciendo su presencia en la isla hasta culminar con el abandono de Tamsui en 1638 en un intento por fortalecer su base comercial en Keelung. Viendo este signo de debilidad como una oportunidad, una flota holandesa avanzó hacia el norte en 1642 y se apoderó de Keelung, poniendo fin a la presencia española en la parte norte de Taiwan.

Poco tiempo después, en 1662, fueron expulsados también los holandeses por un ejército chino al mando del pirata Koxingo.

jueves, 11 de diciembre de 2008

La ciudad de Angkor


Los españoles desvelaron hace unos 400 años la belleza y majestuosidad de la legendaria ciudad de Angkor, la joya arquitectónica del antiguo imperio jemer y candidata a convertirse en julio en una de las "Siete Maravillas del Mundo".

Angkor, y todo lujo de detalles acerca de su aspecto, figuraba en textos escritos en castellano, cuando a mediados del siglo XIX en Occidente se supo de su existencia y Francia reivindicó su descubrimiento a raíz de la visita que por aquella época realizó el explorador galo Henri Mouhot a esas ya ruinas recubiertas por la espesa vegetación de la jungla que tapizaba la región del noroeste de Camboya.

Los primeros europeos que describieron la grandeza de la ciudad imperial, de sus templos y de otros edificios, fueron los frailes españoles Gabriel Quiroga de San Antonio y Diego Aduarte, al narrar a principios del siglo XVII en cartas dirigidas al rey Felipe III las experiencias vividas en Camboya por aventureros españoles llegados a ese reino a finales del XVI en busca de fortuna y nuevos territorios para la Corona de España.

El paso de los españoles por Camboya, cuando los reyes jemeres y su corte hacía dos siglos que habían abandonado Angkor, también lo reflejaron en sus escritos el funcionario Antonio de Morga, destinado en la antigua colonia de Filipinas, y los historiadores Bartolomé Leonardo de Argensola y Alonso de Sandoval, además de los religiosos Marcelo de Ribadeneira y Domingo Fernández Navarrete.

«Empezamos a encontrar de forma sistemática descripciones cuando los autores españoles relatan la intervención de sus compatriotas en Camboya», señaló el fallecido historiador franco-camboyano Bernard Philippe Groslier, en su estudio sobre las fuentes españolas y portuguesas que aportan importantes datos acerca del país indochino y de su sociedad durante los siglos XVI y XVII.

La leyenda surgida en torno a Angkor, fundada en el siglo VII por Jayavarman II y saqueada por los siameses en 1431, cuando la ciudad se hallaba en plena decadencia, inspiró incluso algunos versos del insigne poeta culterano español Luis de Góngora, y se dice que sirvió de base para uno de los episodios del Quijote, de Miguel de Cervantes.

Pero en España, donde ni en aquella época ni después ha existido un genuino interés por Extremo Oriente, pese a que durante más de 300 años gobernó Filipinas, los relatos españoles sobre lo que sucedió en Camboya entre 1596 y 1599 fueron rápidamente olvidados, con lo que así quedó enterrado el fracaso del aquel intento expansionista en Asia.

Movidos por afanes de riqueza y de poder, y contando con el apoyo de frailes determinados a propagar la fe católica, varios cientos de españoles capitaneados por el manchego Blas Ruíz y el portugués Diogo Veloso, protagonizaron durante aquellos años uno de los episodios más singulares de la historia de Camboya.



Ruíz, nacido en La Calzada, cerca de Ciudad Real, no tenía más de 23 años cuando, con Veloso, un mercenario cuarentón natural de Amarante, convenció al gobernador de las Filipinas para que organizase una expedición militar a Camboya, país que los dos aventureros conocían por haber vivido allí el tiempo suficiente para granjearse la confianza del rey Satha, en el Trono desde 1576, según los estudios realizados por los expertos. Las andanzas de Ruíz, Veloso y de sus hombres concluyeron en 1599 con la matanza de casi todos los españoles que a lo largo de dos años influyeron en la decisiones del rey de Camboya y ocuparon puestos de responsabilidad en la corte camboyana. «Con las muertes de Ruiz y Veloso terminó una etapa que estuvo a punto de convertir Camboya en una colonia española», señaló Groslier en su estudio.

A los historiadores les sorprende que inscripciones y documentos hallados en Camboya, donde hasta hace poco se seguía la pauta oriental de la indiferencia hacia la historia, recojan las aventuras de Ruíz y Veloso, a quienes presentan como «hijos adoptivos de Satha». En recuerdo de los españoles un grupo de camboyanos levantó hacia 1940, en la salida de Neak Luong, ubicada en la carretera que une Phnom Penh con la frontera vietnamita y uno de los pueblos que más sufrieron el efecto de los bombardeos durante la guerra con Estados Unidos, un sencillo monumento en honor de aquellos aventureros capitaneados por Ruíz y Veloso.

http://omarhavana.files.wordpress.com/2010/10/busto-de-diogo-veloso.jpg

jueves, 27 de noviembre de 2008

Cervante,el cautivo (segunda parte)


Tenia entonces Cervantes,después de estas y otras hazañas,hallándose enfermo y herido por añadidura,legitimo derecho-al que se unía vivisimo deseo-de volver a la patria.Obtuvo,pues,la debida licencia y aun cartas de ilustres personajes-el duque de Sessa,el propio Don Juan de Austria-para el mismísimo rey Felipe II,pidiendo alguna recompensa para el heroico aunque simple soldado...Mas he aquí que la galera Sol en que Cervantes viajaba es atacada en alta mar por una escuadra de galeotas turcas,y los piratas se llevan cautivos a Argel a Miguel de Cervantes,a su hermano Rodrigo y a un buen puñado de caballeros y soldados cristianos.

El propio Cervantes describió mas tarde en su libro "La Galatea" la captura de una nave cristiana por unos corsarios:"A la sazón que el viento comenzaba a refrescar,los solícitos marineros izaron mas todas las velas y con general alegría de todos,seguro y prospero viaje se aseguraba.Uno de ellos,a una parte de la proa iba sentado,cuando descubrió,con la claridad de los bajos rayos de luna,que cuatro bajeles de remo,a larga tirada boga,con gran celeridad y prisa hacia la nave se encaminaban y al momento conoció ser de contrarios,y con grandes voces comienzo a gritar:Arma,arma,que najeles turqueses se descubren!".

Lo que Cervantes tuvo que sufrir en el cautiverio-que dura nada menos que cinco largos años-no es para ser descrito,pues fue a caer en manos de arráez Dali Mami,un renegado griego,jefe de chusma,temido por su crueldad.

Codicioso,lo primero que hizo el renegado fue registrar líos y petates de los cautivos.Como encontrara en el de Cervantes las cartas de Don Juan de Austria y del duque de Sessa para el rey,creyó que se trataría de algun personaje de alta alcurnia y no menor caudal,por el que en España se interesarían,pagando un buen rescate.

Y extremo las vejaciones y malos tratos contra el,suponiendo que cuanto mas insoportable le resultara a Miguel de Cervantes el cautiverio,cuanto mas sufriera,mas se apresuraría a pedir a sus parientes que enviasen a Argel el rescate exigido.

Mas el rescate no llegaba,ni Cervantes quería dejar solo el cautiverio.Convenido con su hermano Rodrigo y otros cristianos cautivos como el,planeo un proyecto de fuga,pero el moro que debía guiarles por tierras hasta Oran les traiciono,y los presuntos fugitivos fueron devueltos a sus tristes mazmorras,siendo castigados con dos mil azotes.

Y sucedió que por aquella época algunos españoles fueron rescatados a peso de oro y regresaron libres a la patria.Uno de ellos,el alférez Gabriel de Castañeda,era amigo de Cervantes,quien le dio para sus padres cartas en que pintaba su triste situación y rogaba vieran si podían hacer algo por el...

Cuando estas cartas llegaron a España,los padres de Cervantes seguían tan pobres y tan cargados de deudas como el los dejara...Reunieron,sin embargo,a costa de grandes esfuerzos cuanto dinero les fue posible y lo enviaron ilusionados a Argel.Al verse Cervantes con aquel pequeño tesoro entre las manos,pidió inmediatamente hablar con Dali Mami y le propuso entregarle aquella cantidad como rescate.

El arráez,que no estaba dispuesto a ceder su presa,le contesto con una mueca burlona:
-Con gusto aceptaría ese precio-dijo-por cualquier otro de mis esclavos,pero no por ti,cristiano.Vales tu demasiado para cederte por esa mezquindad...

Con aquel dinero pago Miguel de Cervantes el rescate de su hermano Rodrigo,que regreso gozoso a España después de abrazar fuertemente a su hermano.Y Miguel quedo mas solo,mas triste,con menos esperanzas...

Pero las esperanzas renacieron y los cautivos cristianos tramaron un plan de evasión mucho mas costoso y al parecer mas seguro que el primero.Una fragata armada saldría de Valencia,de Mallorca o de Ibiza,e iria a recoger a los cautivos en un punto previamente fijado de la costa de Argel.

El plan era arriesgado y difícil,pero ni Miguel ni sus sesenta compañeros se desanimaron.

(continuara)

martes, 25 de noviembre de 2008

Pedro de Zubiaur


La primera misión encomendada fuera el transporte de caudales a Flandes,existía la posibilidad de ser interceptado por naves de Francia, país con el que nos encontrábamos en guerra.
Los pronósticos más pesimistas se cumplieron, pues, pocos días después de salir de Bilbao,
Zubiaur se encontró con una armada de 40 navíos de La Rochelle, a los que hizo frente con bravura y, ante el peligro de perder su valioso cargamento, logró zafarse y poner proa a Inglaterra,cumpliendo las instrucciones que había recibido.

En torno a 1573, Pedro de Zubiaur fue enviado a Londres por los responsables de la Casa de Contratación de Sevilla para intentar recuperar el oro capturado por Drake en el río Chagres cuando,en unión de unos 200 negros sublevados, asaltó una recua de mulas en las que era conducido,desde Panamá a Nombre de Dios, el tesoro del Perú. Esta acción tuvo una gran repercusión,por la importancia del botín.

Zubiaur era un hombre de acción y con gran inteligencia concibió la idea de llevar a cabo un espectacular golpe de mano contra los rebeldes holandeses, apoderándose delpuerto de Flessinga, plaza situada en la boca norte del Westerchelde, el gran estuario en el que desemboca el Escalda, y que por lo tanto era una posición estratégica de gran importancia para colapsar el tráfico hacia Amberes.

En febrero de 1590 cuando con tres filibotes y una urca fue enviado a Inglaterra para negociar la liberación de un importante grupo de cautivos españoles,en el último momento surgieron graves problemas al ordenarle las autoridades inglesas que desembarcara algunas piezas de artillería, por entender que procedían de una de
las galeazas perdidas en Calais y que, por lo tanto, les pertenecían. Las discusiones, no exentas de tensión,continuaron durante varios días, hasta que Zubiaur, con la intrepidez que le caracterizaba, reembarcó la artillería y con todos los rescatados se hizo a la mar secretamente. Cinco galeones ingleses trataron de cortarle el paso, pero hizo por ellos y, tras un intercambio de disparos, logró zafarse, llegando al puerto de La Coruña el 10 de febrero de 1590, siendo muy celebrada su hazaña.

Con 3 filibotes a dar escolta a varios navíos, es sorprendido,frente a Bayona, por 14 buques holandeses con los que trabó combate, logrando capturara siete de ellos que condujo a Ferrol.

Volvió a salir ese mismo año de 1590 para transportar armas y municiones a Flandes y, cuando regresaba a España, se encontró, a unas 40 millas de Muxía, con nueve galeonesy un patache ingleses a los que se enfrentó con audacia en un combate que se prolongó a lo largo de nueve horas. Quienes han destacado su comportamiento en esta acción, en la que “llegó a pelear él sólocon su felibote, única embarcación que quedaba por haberse perdido o ido a fondo las demás”

Durante todos esos años, Zubiaur como “cabo de los felibotes de mi armada que me sirven en la costa de Bretaña” fue el encargado de mantener los suministros a las fuerzas allí destacadas, transportando caudales, refuerzos y pertrechos de todo tipo, como la cal necesaria para las fortificaciones que se levantaron en Blavet y Brest.

Que todo ello pudiera llevarse a cabo y que al mismo tiempo combatiera eficazmente en el canal,demuestra que, a pesar del fracaso de la Gran Armada,se mantuvo durante muchos años una eficaz presencia de las unidades navales españolas en esas aguas,amenazando en ocasiones a las propias costas inglesas.

Las presas efectuadas por Zubiaur fueron numerosas, a costa de pérdidas muy limitadas. La quemás le dolió fue la de su almiranta, acaecida en 1592 cuando se él se encontraba en Pasajes.

La fama de Zubiaur se acrecentó durante su permanencia en Bretaña por la valentía demostrada en todas las ocasiones en las que hubo de enfrentarse a fuerzas muy superiores. Entre ellas destacó el combate mantenido, en noviembre de 1592, con cuarenta mercantes ingleses a los que quemó la
capitana y capturó tres navíos, no siendo mayor el daño causado por la inesperada llegada de seis buques de guerra, de los que pudo zafarse a pesar de que “con balazos me echaron a perder el árbol mayor y llevado el estay mayor y el de gavia y todos los aparejos y velas”.

Pero, sin duda, el combate más espectacular fue el que mantuvo en abril de 1593, en aguas de Blaye, cuando acudió a socorrer a los católicos que se habían hecho con el control de la plaza y estaban
siendo sometidos a un fuerte asedio. Se conserva una relación enviada al rey con todos los pormenores de lo acaecido, que tiene especial interés por haber sido redactada conforme se iban sucediendo
los hechos. A través de ella, podemos conocer la prevención con la que asumió esta misión para la que había considerado más oportuno enviar cuatro pinazas y “no aventurar estas pobres barcas y esta pobre gente”, a pesar de lo cual manifestaba su voluntad de “hacer todo lo que pudiera por defender este estandarte de V.M.”.
Al llegar al puerto se encontró con seis navíos ingleses que intentaban bloquearlo y, sin vacilar, los embistió a pesar de tratarse de buques muy superiores, logrando abordar y echar a pique a la capitana y almiranta enemiga que se incendió con todos sus hombres. Zubiaur notificaba con orgullo
que había capturado todas las banderas de la capitana y parte de las de la almiranta, señalando a Felipe II que “las de la capitana todas las gané peleando hasta meter a fondo, mano a mano, sólo con mi navichuelo. La del tope es blanca del Vandôme y las demás de la reina”, por lo que solicitaba
la merced de “que se me den por mis armas”.

Sin embargo, el peligro no había desaparecido ya que, tras haber desembarcado el socorro,aparecieron once navíos de La Rochelle y de Broage que comenzaron a cañonearle. De nuevo les hizo frente y, a pesar del fuego que se inició en su capitana, logró destruir la del enemigo y salvar
todos sus buques pero, cuando anochecía, intentaron cortarle el paso 40 navíos y dos galeotas procedentes de Burdeos. El viento cayó y la corriente hizo encallar algunos de sus barcos, mientras que otros huyeron. El peligro fue muy grande para Pedro de Zubiaur aunque, como señalaba, “fue
Dios servido que el enemigo, como era de noche, no nos viese”, pudiendo retirarse con la marea alta y emprender el viaje de regreso hasta Pasajes.

sábado, 22 de noviembre de 2008

Cervantes,el cautivo...




Hace aproximadamente unos cuatrocientos años,vivía en Valladolid un niño pobre en caudales familiares,rico en fantasía.Había nacido en Alcalá de Henares y se llamaba Miguel de Cervantes.Su padre era un modesto cirujano,que a duras penas se ganaba la vida;la casa de los Cervantes no era alegre,pues aunque eran varios hermanos y aunque su buenisima madre,la virtuosa doña Leonor de Cortinas,amaba tiernamente a sus hijos,la existencia de la familia transcurría entre miserias y estrecheces,en un frecuente ir y venir de una ciudad a otra,y no precisamente por placer de viajar o gusto de ver tierras,sino para huir de los acreedores que les apremiaban y amenazaban duramente.

De Alcala de Henares a Valladolid,de Valladolid a Madrid y luego Córdoba y a Sevilla,y a Madrid otra vez;todos estos viajes en las destartaladas diligencias de la época,arrastradas por larga hilera de mulas o caballos,deteniéndose a comer y dormir en los paradores o ventas del camino,trabando conocimiento con tantas gentes de distintas clases y condiciones,permitían al pequeño Miguel ver y observar,con lo ojos de la cara y del espíritu abiertos de par en par,lo que pasaba por el mundo...

Leer era otra de sus diversiones favoritas.Devoraba cuantos libros caían en sus manos,pero no le bastaba esto:por la calle iba siempre mirando atentamente al suelo y recogia cuantos papeles veía tirados,esto ocurría a menudo en Alcala,donde los estudiantes tenían la costumbre de despanzurrar los libros y tirar sus hojas al aire cuando habían terminado los estudios.

Tambien le apasionaba el teatro desde los once años,edad en que vio la primera representación y conoció a Lope de Rueda.

La juventud de Miguel de Cervantes es bastante aventurera.Para ver mundo y probar fortuna marcha a Italia;se coloca al servicio de un cardenal;se alista luego como soldado en los famosos tercios españoles al mando de Marco Antonio Colonna,elegido aquel año general de la Liga cristiana contra el turco.Conoce Italia:Milán,Venecia,Napoles,"ciudad la mejor de Europa y aun de todo el mundo,Sicilia,Lucca y Florencia.La estancia de Cervantes en Italia es decisiva para la formación del escritor.Navegando en la galera Marquesa al mando de Don Juan de Austria,el soldado errante toma parte en una gran batalla naval contra los turcos:la famosa batalla de Lepanto,que,según el,fue la "mas alta ocasión que vieron los siglos pasados,han visto los presentes ni esperan ver los venideros".Y se cuenta que aquel día ,7 de octubre del año 1571,estaba Miguel echado en su camastro,con fiebre alta,cuando al estrépito de la batalla subió a cubierta y lucho con sus compañeros en el sitio de mas peligro.

La victoria fue para los españoles.Quinientos turcos cayeron bajo el fuego de sus arcabuces...
y justamente los hombres de la Marquesa apresaron el estandarte real de Egipto.Pero Miguel de Cervantes quedo herido,primero en el pecho,después de la mano izquierda,la cual,ya para siempre,le quedo manca y estropeada.De ahí el nombre de "Manco de Lepanto" con que se le conoce.El sin embargo,solía decir:

"Mas prefiero haberme hallado en aquella jornada,aun a tanta costa,a estar sano sin haberme encontrado en ella,que el soldado digno de tal nombre,mas bien parece muerto en la batalla,que no,libre y sano,en la fuga..."

(continuará)

viernes, 21 de noviembre de 2008

BATALLA DE BRIÓN



En Gran Bretaña se fragua un ataque contra España para debilitar el creciente poder surgido de la unión de esta potencia con Francia.

Las órdenes de la flota inglesa son causar el mayor daño posible a las instalaciones y escuadras españolas que se encuentren en su singladura. La posibilidad de destruir el arsenal de Ferrol daría una clara ventaja a los ingleses al dejar a España sin el mejor establecimiento naval de la época.

La fuerza expedicionaria enviada a Ferrol, con intención de desembarcar allá, constaba de aproximadamente cien barcos, de los cuales unos veinte eran de guerra (navíos de línea, fragatas y bergantines) y el resto de transporte. Entre marinería, infantes, artilleros y fusileros, el contingente embarcado ascendía a unos 15.000 hombres

Hacia el mediodía del 25 de agosto de 1800 los vigías de la costa alertaron de la cercanía de una escuadra con pabellón francés, que les hizo sospechar que podría tratarse de una argucia británica para aproximarse a la costa haciéndose pasar por sus aliados. Sin embargo las autoridades portuarias, entre ellas el comandante general del Departamento, Francisco Melgarejo, más pendientes de los festejos de la onomástica de la reina María Luisa de Parma, no le dieron importancia al asunto, pues por aquellas fechas era frecuente en la zona el tránsito de barcos de guerra.

Por el contrario, el comandante de la flota estacionada, Teniente General Juan Joaquín Moreno, acudió a verificar la información, y él mismo observó entonces cómo fondeaban los británicos en las playas de Doniños y San Justo, y a continuación destruían la artillería defensiva española más cercana. Desembarcaron luego unos 10.000 hombres aproximadamente, básicamente siete regimientos de infantería y un cuerpo de fusileros, mas 16 cañones de campaña.

Lo primero que hizo Moreno fue marchar a su buque insignia, el Real Carlos, y ordenar desembarcar en El Vispón a unos 500 infantes de marina, que a continuación tomaron posiciones en Brión y La Graña. A ellos se sumarían poco después unos pocos soldados más enviados por el general Melgarejo, ya puesto al corriente de la situación por el Teniente General.

Otras medidas tomadas por Moreno fueron alejar sus barcos de las posiciones enemigas, instalar artillería en el Castillo de San Felipe y situar lanchas cañoneras en la bocana de la ría para impedir una posible entrada de buques británicos. Además, reforzó el contingente apostado en la La Graña con 200 marineros más. Melgarejo avisó a las guarniciones cercanas, y a las cinco de la tarde partió hacia el frente la División de Granaderos y Cazadores de Jubia, que arribaría a Catabois al anochecer.

Los británicos marcharon rodeando por ambos lados la Laguna de Doniños. Cuando ya caía la noche, en las alturas de La Graña encontraron resistencia de los españoles, que no duró mucho, ya que dada su inferioridad numérica se retiraron y refugiaron en el pueblo. Sin embargo esto retardó a los hombres de Pulteney, quien no se atrevió a ocupar Brión con la oscuridad.

Al amanecer del día 26, el mariscal de campo Conde de Donadío, quien ostentaba interinamente el mando militar de la plaza, quiso cortar al enemigo el acceso a Ferrol por el norte. Por ello, al frente del Batallón de Orense, tomó posiciones desde Serantes a Balón. Además, las fuerzas de La Graña, que se reorganizaron durante la noche, habían vuelto a subir a Brión. El combate se reanudó cuando la División de Jubia, sin esperar órdenes, cargó contra el flanco izquierdo británico. A pesar de que sólo disponía de unos 1.500 hombres más, a Donadío no le quedó entonces más remedio que ordenar un ataque general.

Los españoles repelieron por dos veces el empuje de los anglosajones, pero finalmente perdieron La Graña y Balón, y a la postre tuvieron que replegarse hacia Ferrol. Sólo el Castillo de San Felipe, gracias a sus dos piezas de artillería y a las lanchas cañoneras, así como al fuego abierto desde el fuerte de La Palma (en la orilla opuesta), resistió la ofensiva.

La batalla parecía decantarse hacia el lado británico, que dada su gran ventaja podía ahora avanzar definitivamente hacia Ferrol y conqustarla. Sin embargo, a pesar de su escaso número, los defensores habían opuesto una resistencia mayor de la esperada por Pulteney, quien había previsto ejecutar una operación rápida que sorprendiera al enemigo y que se saldara con escasas bajas propias. Además tuvo noticia de que acudían más refuerzos desde Mugardo y otros sitios. Por todo ello calculó mal el potencial del rival y pensó que se enfrentaba a una cantidad mayor de fuerzas que las que realmente se encontraban en el lugar. Y habiendo perdido ya la capacidad de sorpresa, y ante el temor de sufrir demasiadas bajas, el general resolvió retirarse y reembarcar.

Hacia las 11 de la mañana los británicos iniciaron el repliege hacia la costa, y en torno a las 2 de la tarde comenzaron a subir a las naves.


jueves, 20 de noviembre de 2008

Fabrica de Sargadelos



Antonio Raimundo Ibáñez Gastón de Isaba y Llano Valdés,fue un noble e industrial español especialmente conocido por crear la fábrica de cerámica de Sargadelos, modelo del primer capitalismo industrial en España.

Contando con la protección en Madrid de Godoy, primer ministro de Carlos IV, fue quien irguio una potente industria siderúrgica en Sargadelos, para asegurar su viabilidad con un contrato de Estado para producir municiones en el año 1794. Además, de sus dos altos hornos salieron muchos cañones, cadenas, ruedas hidráulicas, útiles de cocina y demás herramientas de las empleadas en España en el século XVIII.

Las Fabricas de Sargadelos son un plato apetecible para los ingleses.Consecuentemente pide Ibañez al Capitán General que le de,cuanto antes,por lo menos cuatro compañias de soldados,para defender las fabricas y las gentes.

Al mismo que son necesarios cuatro cañones portátiles para defender cualquier posible desembarco en San Ciprian.Todo esto ocurría después de que cuatro fragatas ingleses intentaran desembarcar tropas en San Ciprian.

Pero antes de esto ya pidió Ibañez,en una carta mandada al ministro de guerra el 7 de mayo de 1795,que se pusiera en estado de defensa el puerto de San Ciprian:

"Las fabricas de función de hierro colado y hierro dúctil,de que soy dueño,sitas en Sargadelos,provincia de Mondoñedo,se hallan a distancia de tres cuartos de legua de San Ciprian.Es muy verosímil que los ingleses tengan noticia de este establecimiento y que procuren arruinarlo;y aunque el puerto no permite buques crecidos admite corsarios pequeños del porte de 100 toneladas,bastantes para desempeñar el objeto,con solo 80 o 100 hombres que desembarquen.

La población sera de 150 vecinos,casi marineros,ausentes en nuestras escuadras;las aldeas inmediatas son caserías dispersas,y el todo sin tropas,baterías ni defensa alguna...a la mayor brevedad,ponga en estado de defensa el puerto de San Ciprian,con algunas baterías,artilleros y tropas.


El 15 de Diciembre de 1796,notifica Raimundo el Capitán de Departamento del Ferrol de un intento de desembarco en San Ciprian.

"Hoy,a las dos de la tarde,se presentaron al frente del puerto de San Ciprian cuatro fragatas de guerra inglesas de crecido porte.La mar,hallándose bella,y al tiempo bonacible,les permitio atravesar y ponerse a la capa.Echaron cuatro lanchas al agua con crecida tripulacion,armas y pedreros,dirigiéndose a la embocadura del puerto.

La poca tropa de doce soldados y un sargento,con unos cuantos paisanos inútiles que concurrieron a la alarma,pudo rechazar con su fusileria el desembarco,al riesgo de fuego de pedreros de los enemigos.Sobrevino la noche y esto impidió,sin duda,una incursión que no podría evitarse.Las lanchas se retiraron a sus buques y estos a la mar.

Esta expedición tan respetable tiene por objeto destruir la fundicion de municiones de Sargadelos,a la distancia de tres cuartos de legua de San Ciprian.No podía ocultarse a la política inglesa este designio,y es regular que seguidamente repitan sus ataques y que acaso no puedan resistirse el desembarco si los tiempos no lo contrarian..."


Al día siguiente volvían a presentarse enfrente de San Ciprian las fragatas enemigas;pero otra vez la suerte estuvo de lado del pueblo,porque se levanto un fuerte viento y se fueron.De todas maneras,tenia razón Ibañez al pensar que no podían desembarcar por los temporales de invierno,pero que lo harían con facilidad llegado el verano.

Se escucharon la peticiones de don Raimundo y fue mandado un batallon para la defensa del puerto y de la costa próxima a Sargadelos

El paraíso descubierto por Mourelle


El Reino de Tonga es un pequeño país ubicado al este de Australia y al noreste de Nueva Zelanda, al sur del Océano Pacífico. Las islas Tonga fueron colonizadas por seres humanos hacia el siglo XIII a.C., tras la gran expansión en la que los pueblos del sureste asiático emigraron a través del Océano Pacífico hacia el este y a través del Océano Índico hasta Madagascar y África oriental hacia el oeste.
Estos polinesios trajeron consigo perros, cerdos, pollos, cerámica, agricultura (en especial cultivo de raíces) y, obviamente, barcos. Se expandieron con rapidez por el conjunto de las islas Tonga. Según la creencia popular, el reino de Tonga sería, de entre las islas de la Polinesia, el primer grupo ocupado por el hombre en la Prehistoria. Más recientemente, aunque siempre antes de la llegada de los europeos, las islas tenían una densidad de población que oscilaba entre los sesenta y los setenta y cinco habitantes por kilómetro cuadrado.
En Tonga se pueden encontrar los restos arqueológicos más antiguos de la Polinesia. Siglos antes de que llegaran los europeos, los tonganos edificaron enormes monumentos. Los más importantes son el Ha’amonga (o Trilithon) y los Langi (sepulcros en terrazas). El Ha’amonga tiene cinco metros de altura y consta de tres piedras calizas, cada una de las cuales pesa más de 40 toneladas. Los Langi son pirámides bajas y muy lisas, con dos o tres niveles, que marcan las sepulturas de los reyes primitivos.
A principios del siglo X se establece una monarquía en Tongatapu, de la que el actual rey se dice heredero. En el siglo XIII, su poder llegaba incluso hasta las islas Hawai.
En el siglo XVIII, Tonga había unificado todas las tribus y había creado un imperio marítimo que incluía las regiones conquistadas de Fiji. Por aquella época, el Imperio de Tonga contaba con una población de unos 40.000 habitantes.
El coruñés Francisco Mourelle, desviado de la ruta tradicional del galeón de Manila a Acapulco, llegó a estas islas en 1781, muy necesitado de avituallamientos y reparaciones. En la primera isla no encontró refugio y la llamó Amargura. En cambio, descubrió un excelente puerto en Vava’u, que aún hoy en día se llama Port of Refuge. Llamó al archipiélago Islas de Mayorga, en honor del virrey de Nueva España, Martín de Mayorga, natural de Barcelona. Al grupo Ha’apai lo llamó Islas Gálvez en honor a José de Gálvez, ministro de las Indias. Gracias a sus informes la expedición científica de Bustamante y Malaspina se detuvo en estas islas.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Batalla de la Naval


Año 1646 ,los Países Bajos ,planean la invasión de las Filipinas bajo la corona de España y apoderarse de ellas.
Los holandeses superan en numero de españoles y filipinos, sus barcos y tropas están mejor pertrechados que las españolas,en ese momento las Filipinas eran una colonia muy joven y muy vulnerable a cualquier ataque del exterior,por aquel entonces los españoles empezaban a extenderse por el dominio filipino.

España cuenta con dos galeones mercantes que hacen la ruta de Filipinas-Mexico,estos se enfrentaran contra una armada holandesa de 18 galeones y un buen numero de galeotes y botes de pequeño tamaño.

Los dos galeones con los que cuenta España son el Encarnación y el Rosario,bajo el mando de el General Lorenzo de Orella y Ugalde ,y el Admirante Sebastian Lopez respectivamente.

Aunque los dos capitanes eran veteranos militares, se prevía una terrible batalla para ganar y alcanzar la victoria algo imposible.

En medio de la desesperación, recurrieron a la Virgen del Rosario para una intervención divina...

Primera Batalla
La primera batalla tuvo lugar el 15 de marzo de 1646. Los dos galeones fueron contra cinco galeones holandeses y un pequeño barco,la derrota se prevía pronto,pero no fue el caso,los españoles y filipinos lucharon con gran inteligencia y fueron capaces de derrotar a los holandeses,que se retiraron tras cinco horas de fuego intenso,el Encarnación y el Victoria con daños menores.

Segunda Batalla
El 29 de julio de 1646, siete buques de guerra holandeses estaban dispuestos a acabar de una vez con los dos galeones de la armada española.
Los holandeses esperan hasta la medianoche,pensando que el cañoneo de noche resultara mas efectivo,rodean al Encarnacion dejándolo aislado por lo que se piensa que no podrá sobrevivir,armados con fe y valor los españoles no se rinden,luchan contra los numerosos barcos holandeses,el Encarnación es capaz de hacer frente a los siete buques,con la ayuda de el Rosario que se encuentra fuera del circulo este ataca por la retaguardia,causando mucho daño.

El encuentro duro hasta el amanecer y para entonces las restantes fuerzas holandesas huyeron.
Antes de dicha lucha, el general de Orella proclamó en el nombre de la Virgen del Santo Rosario que toda su armada obtendría la victoria y que el no perecería en dicha batalla.
No hubo ninguna baja en el Encarnación, aunque si hubo dos heridos.

Tercera Batalla
La moral es muy alta después de lo acontecido anteriormente,no obstante las tropas se preparan para un próximo encuentro.
El 31 de julio de 1646, sólo dos días después de la anterior batalla,esta vez en la isla de Mindoro,una nueva batalla atroz se perfila.
Sobre las dos de la tarde se acorrala a la armada holandesa,tras un intercambio de disparos,el Encarnación y el Rosario están a la ofensiva,disparan agresivamente sobre los barcos holandeses,hunden un galeón holandés y los otros se retiran una vez mas,la batalla duró sólo cuatro horas y no hubo víctimas en el bando español.

Con abrumadora victoria, los oficiales y hombres de la armada de Filipinas ponen el pie sobre tierra y de inmediato proceden a orar en acción de gracias del triunfo obtenido,en la iglesia de Santo Domingo.

Cuarta Batalla
Un mes y medio de descanso de la batalla dio paso a la tan necesaria reparación y reorganización de la armada española estacionada en Filipinas.
El general Orella se retira y toma el mando del Encarnacion,Don Sebastián López,mientras que Rosario fue puesto bajo, el sargento mayor, Don Agustín de Cepeda.
Debido a las sucesivas victorias contra el holandés, la Armada de Filipinas se relaja y despreocupa del enemigo,creyéndolo así se bota un nuevo Galeon el San Diego para llevar una carga hacia Acapulco bajo el mando del General Márquez de Cristóbal Valenzuela,se confían demasiado,tanto que deja el puerto sin ninguna escolta,cerca de las islas Fortuna tres barcos de guerra holandeses esperan y atacan por sorpresa.
El mal armado de buque comercial se retirar hacia Mariveles mientras que la flota holandesa le sigue y dispara continuamente.
Afortunadamente, el San Diego pudo escapar del peligro y regresó al puerto para informar sobre el ataca sorpresa de los holandeses.

En puerto se apresuran para reconvertir al San Diego en un buque de guerra,que se une a los ya conocidos Rosario y Encarnacion.
Se dirigen hacia las islas fortuna el 16 de Septiembre de 1646 ,donde no hayan rastro de los holandeses,se avista a los holandeses cerca de Calavite en Mindoro,se inicia la batalla por la tarde,los españoles abren fuego,después de cinco horas el Rosario marcha a la deriva y es aprovechado por tres barcos holandeses para rodearlo,los holandeses cada vez están mas próximo,quieren acabar con la vida de todos los tripulante de el Rosario,pero el Admirante Agustin de Cepeda,esta preparado y abre fuego con todas sus baterías,haciendo mucho daño a los holandeses,causando el pavor y desesperanza una vez entre los holandeses estos huyen.
Resuena una vez mas el nombre de la Virgen del Rosario,a la que creen que es debido a ella alzarse con una victoria imposible una vez mas...

Ultima batalla
El San Diego estaba a punto de salir de Acapulco antes de 15 del septiembre, sin embargo, fue usado como barco de guerra, para luchar contra la flota de los Países Bajos.
Obligado a viajar de nuevo a México, pero se encuentra con una tormenta con lo que ancla en Mariveles para su reparación.
El buque insignia de Encarnación y Rosario le acompañan esta por un posible ataque holandés, sin embargo,el Rosario se encuentra muy lejos los dos barcos debido a la tormenta.
Durante la travesia los holandeses les siguen y vigilan de a distancia,observando que el San Diego esta solamente protegido por un barco.
Los holandeses intentan abordar el Encarnacion,pero,una vez mas,los españoles les hacen pasarlo mal,el San Diego a distancia cañonea sobre ellos usando de munición balas de cañón al rojo vivo,poniendo a los holandeses en serios problemas por lo que por quinta vez,se retiran de la batalla.

Fue el último encuentro entre el español y holandeses,y las cinco batallas fueron ganadas por los españoles.
Es un hecho imposible que dieciocho galeones fuertemente armados contra dos o tres viejos galeones de la armada española fueran derrotados,pero la fé hacia la sagrada madre del Rosario permitio alzarse con la victoria.

jueves, 16 de octubre de 2008

La censura de la inquisición


De todas las ramas de la cultura fue la literatura la que mas atención represiva mereció,sin duda,por el mayor numero de lectores.
De la literatura el genero que salio peor parado fue el teatro del siglo XVI anterior a Lope(Torres Naharro,Gil Vicente,Juan del Encina,ect)...
Incluso los Índices del siglo XVII condenan una obre de Lope: La fianza satisfecha.Los autores españoles que,prohibidos totalmente o expurgados parcialmente,figuran en los Indices inquisitoriales suman un total de 82 con especial abundancia de autores prohibidos en 1559(19),1632(19),y 1790-1805(22).

Entre los 57 autores prohibidos solo 5(Torres Naharro,Juan y Alfonso de Valdes,Antonio Perez y Bernaldo de Quiros) tienen en algún momento todas sus obras prohibidas.

La Celestina que no resulto afectada por la censura en el siglo XVI,se expurgo en 1632(unas 60 lineas) y se prohibió en 1790.El lazarillo fue prohibido inicialmente y se publico en 1573 sin varios capítulos.

De Quevedo fueron prohibidas varias obras en 1667.La literatura de los espirituales españoles también tuvo problemas con la Inquisición:Fray Luis de Granada,Juan de Avila,Francisco de Borja y Bartolome de Carranza.

Particularmente duros fueron los Índices del siglo XVI(Ovidio especialmente)y del Renacimiento italiano(obras de Dante,Boccaccio,Maquiavelo,Sannazzaro,Ariosto..ect).

Respecto a la cienca,practicamente no hubo,solo Arnau de Vilanova figura con sus obras prohibidas,curiosamente ni Galileo ni Copernico fueron nunca prohibidos por la Inquisición.

De los grandes filósofos únicamente fue prohibido Bacon,en el siglo XVII,hasta que en el siglo XVIII la Inquisición arremetió contra los grandes pensadores ilustrados.
En la segunda mitad del siglo XVIII se prohiben varios obras de Montesquieu,Voltaire,Helvetius,Rousseau,Diderot y,naturalmente,la celebre Enciclopedia francesa.

Deseos,temores y sueños




Creía Colon y creyeron todos los españoles durante siglos,islas repletas de maravillas y de tesoros.
Incluso podía buscarse y encontrarse la Fuente de la Eterna Juventud,en busca de la cual marchara Ponce de León,el descubridor de Puerto Rico,o el mismo Paraíso Terrenal,que creyó Colon localizar en el Orinoco,

"..porque el sitio es conforme a la opinión de estos sanctos e sacros theologos y asimismo las señales son muy conformes,que yo jamas lei ni oi con tanta cantidad de agua dulce fuese asi adentro e vezina con la saada;y en ellos ayuda asimismo la suavisima temperancia".

Los portugueses,en sus exploraciones hacia el sur de África,ya habían temido llegar a tierras donde no se cumplieran las habituales leyes físicas y naturales a que estaban acostumbrados.
Al temor se unía cierto deseo inconfesable deseo de ver esos temidos mares verdes y oscuros y esas lagunas innavegables llenas de monstruos,que habían citado los geógrafos árabes.

Mas al sur deberían llegar a una zona tórrida,donde los hombres se tornaban negros,donde había ríos de fuego que descendían de las montañas y donde el mar estaba tan caliente que quemaba las naves.

El milagro lo vivían cotidianamente,al no querer ni poder interpretar científicamente la realidad.El cronista Pigafetta,del viaje de Magallanes,dice por ejemplo:

"Aparecía en mas de una ocasión el cuerpo Santo,esto es,Santo Elmo,como otra luz entre las nuestras,sobre la noche oscurisima;y de tal esplendor cual antorcha ardiendo en la punta de la gabia...Cuando esa bendita luz determinase irse,permanecíamos medio cuarto de hora todos ciegos,implorando misericordia y creyéndonos muertos ya."

Se trataba de la electricidad acumulada,del fuego fatuo.

En caso de peligro extremo la sensibilidad acallada salia a flote en forma de llantos.En una ocasión,dice Alvar Nuñez:

"mas estábamos cerca de la muerte que de la vida...estuvimos pidiendo a Nuestro Señor misericordia y perdón de nuestros pecados,derramando muchas lágrimas".

Era el simple reflejo de una época en la que se lloraba mucho:

"derramaron muchas lágrimas de compasión que de el tuvieron"

Dicen de un caso en que luego los indios se apiadaron de los españoles y:

"..comenzaron todos, indios y castellanos, a llorar recio...y esto les duro mas de media hora".

Todas las emociones se manifestaban de forma exarcebada;al llegar un barco que llevaban tiempo esperando,pues podían pasar meses o años de espera,sin posibilidad alguna de recibir información previa:

"...recibieron tanta alegría que de gozo no podían hablar".

El miedo a lo desconocido y la fe en lo extraordinario les hacia muy religiosos.

"Como el mas corto remedio sea Dios nuestro Señor,y de Este nunca desconfiamos..."

"Todo es vano cuanto acá en este siglo se haze,salvo aquello que es honra y servicio de Dios".

Respecto al ideal del marinero o del explorador:

"Los pobres que siempre desean novedades porque sigolizan que no les puede venir cosa nueva que sea peor que la pobreza que tienen a cuestas,y siempre se prometen con lo nuevo mejoría".

Y añadimos que quien regresaba de Indias con ciertas riquezas.

"por poco que fuese,según entonces estaba España pobre de dinero,era tenido en mucho y hacia perder el miedo de navegar mares tan profundas y de tan luenga distancia nunca jamas navegada".

"Todos iban muy lozanos porque creían que volverían en breve tiempo con gran riqueza a España;vieron este deseo cumplido y otros muchos murieron en su pobreza".

Aunque Pizarro amonestaba a sus hombres:

"...que sufriesen con paciencia aquella cosas,porque nunca mucho bien y gran provecho se alcanza livianamente y con facilidad".

El descubridor,el marinero,era un solitario aunque perteneciera a una tripulación ;resultaba difícil explorar o pasar a Indias cargado de su familia.
Por ello en España quedaran muchas mujeres abandonadas,como muchos se iban dejando a sus mujeres mozas y hermosas se oía un cantar que decía entre otras cosas:

"los que fueredes al Perú
guardaos del cucurucu".

Es decir,que las mozas encontraban otro compañero con quien soportar la espera.

Aunque las expediciones de los descubridores las formaban exclusivamente varones,pronto comenzaron a viajar mujeres al Nuevo Mundo,en los viajes de colonización.Parece que el primer grupo llego a La Española en 1502.

martes, 14 de octubre de 2008

Pedro Menéndez de Avilés


(Avilés, España, 1519-Santander, 1574) Marino y administrador colonial español. En sus primeros tiempos fue corsario y dirigió sus ataques contra los piratas que navegaban por las costas del Cantábrico. En 1554, Felipe II le confió el mando de la flota que lo conduciría a Inglaterra para contraer matrimonio con María Tudor. Dos años más tarde fue nombrado capitán general de la Flota de Indias. Tras luchar en Flandes contra los franceses y participar en la batalla de San Quintín en 1557, marchó como adelantado y gobernador de Florida en 1561, y expulsó de la colonia a los hugonotes franceses que allí se habían asentado. Dicha expulsión estuvo plagada de dificultades y culminó con una terrible matanza, tras la cual los franceses fueron arrojados definitivamente de la Florida. En 1567, con el cargo de gobernador de Cuba, levantó la primera carta geográfica de Cuba, Florida y las Bahamas. Falleció en España mientras estaba ocupado en la organización de la Armada Invencible.

http://www.galeon.com/adelantado/

El laboratorio de el Escorial



El laboratorio de "destilación" de el Escorial era el mas importante de Europa,fue construido por iniciativa personal de Felipe II y habla con admiración de los aparatos instalados en sus once habitaciones.

Había numerosos alambiques,unas destinadas a "los hornos para el arte chimica" y en otras dos,situada en el piso superior,en las que sobre hornos y calderas de grandes dimensiones estaban instalados "evaporatorios" con mas de cien alambiques.

Uno de los cuales producía diariamente casi doscientas libras y el otro,noventa libras y mas de aguas.

Aparatos para obtener "quitaesencias",que constaba de veintiséis vasos de vidrio,unidos entre si con largos tubos también de vidrio.
"Torre filosofal",que se usaba para destilar aguas de toda clase,etc,etc...

En el laboratorio trabajaron,por supuesto,boticarios y también diferentes alquimistas.

Técnicas y materiales empleados en la destilación y una amplia exposición de sus aplicaciones para la preparación de medicamentos y para cuestiones relacionadas con las conservas,los vinos,el análisis del agua,los venenos,etc,etc...

El laboratorio desapareció prácticamente durante el siglo XVII.En la Casa Real de los Austrias madrileños,la quemiatria no tuvo continuidad hasta el movimiento novator de finales del siglo XVII.

Los atentados contra Felipe II



Durante su reinado,Felipe II sufrió siete intentos de asesinato documentados,aunque con frecuencia es difícil distinguir el atentado organizado del mero rumor.El primero,en 1567,fue planeado por dos flamencos;el segundo,por un veneciano en 1568;el tercero,en 1569,organizado por William Cecil;seguidamente,en 1571,tres franceses intentaron acabar con la vida del Rey;el quinto fue en Lisboa,en 1581;el sexto fue protagonizado por otro francés,en 1583,y finalmente,en junio de 1586,la tentativa fue llevada a cabo por una mujer portuguesa.

Algunos de ellos,como el de 1581,fue detectado y advertido por los servicios secretos españoles.A pesar de vivir en una amenaza constante,Felipe II no fue un estadista obsesionado con su seguridad.Al parecer,bebía el agua que le ofrecían las gentes en sus viajes,se mezclaba con los estudiantes cuando visitaba una universidad,trabajaba con la puerta abierta de su despacho e incluso,para desesperación de sus colaboradores,se desplazaba a veces por los patios y corredores de palacio completamente solo.

Alegria en toda España


La audacia de los piratas de Oran creció de tal forma que,para poner fin a los excesos,siempre en aumento,de estos bandidos de mar,el rey Fernando de Aragón dio el mando de una flota compuesta por seis fragatas,varias carabelas,así como un numero considerable de buques de transporte,a don Ramos Cardona,general de las galeras españolas.

Iban a bordo cinco mil hombres de desembarco,a las ordenes de dos Diego Hernandez de Córdoba,alcalde de los Donceles,el mismo que fue marques de Comares,uno de los mejores generales de su época.

La flota salio de Málaga el 3 de septiembre de 1505 con un tiempo muy favorable,pero,sorprendida por un viento en contra,tardo seis días en llegar a la mar y hasta el día siguiente no pudo ver esta playa arenosa,la playa de los Andaluces,donde cuatro años antes habían sido derrotados los portugueses.Don Diego de Córdoba desembarco de forma ordenada e inicio una acción extremadamente sangrienta con los árabes,a quienes venció.

Después se hizo con las alturas que dominan la fortaleza de Mazalquivir,cañoneo el lugar por tierra,mientras la flota,abriendo fuego también con todos sus cañones,lo derribaba por la partes costera.

Este asedio duro cincuenta días.El 23 de octubre,el gobernador moro murió de un cañonazo y los sitiados,invadidos por el desanimo,evacuaron Mazalquivir y se refugiaron en la ciudad.

"No se puede expresar,afirma Alvarez Gomez,la alegría que reino en toda España cuando se anuncio esta victoria.Durante ocho días,resonaron oraciones publicas en las iglesias,para agradecer al Todopoderoso el haber concedido a los españoles un triunfo que,no solo devolvía la seguridad a sus costas,sino que dejaba una vez mas a África expuesta a sus armas".

lunes, 13 de octubre de 2008

¿Leyenda Negra?

Ni leyenda, en tanto en cuanto el conjunto de opiniones negativas de España tuviera no pocos fundamentos históricos, ni negra, dada que el tono nunca fue constante ni uniforme.
Abundan los grises, pero con la coloración de estas opiniones estuvo siempre determinada por los colores contrapuestos de lo que aquí hemos llamado leyenda rosa.

A traves del estudio se muestran las opiniones que el tema de España ha suscitado sin entrar de manera sistemática en la posible veracidad del contenido de las acusaciones.

Una historia de buenos y malos no tiene ninguna credibilidad.
Pese a todo, ¿quien puede sostener la infinidad de tonterías que sobre la vida de Felipe II se han escrito? los biógrafos mas recientes de este rey han mostrado una imagen efectiva del monarca a través de la edición de la correspondencia de Felipe II con sus hijos.



La derrota de la Armada Invencible ha sido reducida a sus justos limites(regresaron los dos tercios de la flota,se ha señalado la negativa incidencia del mal tiempo...).La revuelta de los Paises Bajos tambien esta siendo sometida a un proceso de revision,reduciendo el papel del duque de Alba y explicando las causas economicas de los motines de los Tercios españoles que,por cierto,estaban formado por un numero mucho menor de españoles de lo que se pensaba.La inquisicion tambien ha sido privada de la importancia que se le concedia y se ha visto que tanto el numero de procesados como el uso de la tortura se seguian de igual forma en los tribunales laicos.

Parece hoy, por otra parte, evidente que la leyenda negra no puede basarse en un fanático resentimiento hacia España por parte de los países extranjeros.¿Que razones podemos invocar actualmente para explicar la leyenda negra? hay una primera explicación lógica derivada de la propia potencia del Imperio que generaría odios y envidias.La comparación con los EE.UU,ha sido vista entre otros historiadores por Maltbt:

"En mas de un aspecto, la posición de los Estados Unidos en el siglo XX se asemeja a la de España en el siglo XVI.Blandiendo un poderío enorme en defensa de un ideal esencialmente conservador, se encuentra como blanco del odio y de los celos de amigos como de enemigos.Nadie que lea los periódicos podrá dudar que las naciones del mundo están compilando una nueva Leyenda Negra, ni de que los Estados Unidos han disfrutado de un poderío mundial; como España, se han permitido llevar la autocrítica hasta el extremo;y,a la postre, su destino puede ser el mismo".

Las críticas, todo lo exageradas y falsas que se quieran, tuvieron como base el ejercicio del poder imperial por parte de la monarquía española.Hay que hacerla depender de una política como la española,imperialista,fanatica en lo religioso y torpe en la fabricación de su propia publicidad. También el hecho de que fueran los propios españoles los que difundieron dichas ideas reforzó su creencia. Lamentablemente este complejo de inferioridad continua vigente en la actualidad, aunque cada vez menos.


La pelea de gallos,de importancion hispanoamericana,ha constituido un curioso espectaculo bastante cruel que ha tenido exito en paises que han repudiado a nuestra "fiesta brava" precisamente por sangriente.Y es que la atraccion por el macho o la sangre parece que constituye una de las connotaciones basicas del genero humano.La ilustracion muestra una pelea de gallos en Inglaterra.