jueves, 25 de noviembre de 2010
Filipinas
La colonización española se extendió durante cuatro siglos,la combinación cultural en Filipinas es única puesto que aunque se sitúa en pleno sudeste asiático la influencia occidental es evidente y más aún la española.
Muchos nombres y apellidos de sus habitantes son de origen español, así como las calles de las ciudades.
Su cocina es el resultado de dicha combinación, así se entremezclan sabores hispánicos, americanos, chinos y otras influencias asiáticas como la malaya. Algunos platos son la paella, el cocido, el lechón o el adobo, que siguen conservando dichos nombres.
A diferencia de la mayoría de los países asiáticos, en Filipinas se utilizan cubiertos; eso sí, no el cuchillo sino la cuchara.Puede provenir de la prohibición de su uso por los colonizadores españoles por miedo a ataques de sus habitantes.
El mantón de manila no fue creado en Filipinas, al contrario de lo que se pudiese pensar. Su nombre se deriva del Puerto de Manila, ya que era aquí donde la colonia española recibía los productos del Lejano Oriente en el siglo XVI. De forma más específica, los mantones eran fabricados en China y decorados con bambúes, pagodas y dragones. Desde Manila eran transportados por vía marítima hacia Sevilla y Veracruz (México) principalmente.
Más del 90% de la población es cristiana. Su Semana Santa parece ser que es espectacular.
El tagalo, lengua oficial en Filipinas, es el 6º idioma más hablado en Estados Unidos. Se estima que un tercio del tagalo es de origen español, así podemos encontrar palabras como mesa, silya o kutsara o directamente la frase Kumusta?
Imperio Español
A partir del 1516 cuando Carlos V (I de España) pasó a ser rey de España y hasta el 1659 en la Paz de Pirineos (cuando perdimos el Rosellón), los historiadores consideran que España tenía la hegemonía en Europa, y como por aquel entonces en los demás continentes no había concepto de Estado moderno, se puede decir que era la primera potencia mundial. A partir de 1659 se le consideraba un gigante con los pies de barro compartiendo la supremacía con Francia, hasta que en 1714 con la Paz de Utrech perdería casi todas sus posesiones en Europa, y dejaría de ser la gran potencia.
Con Carlos V, además del propio Imperio español, España tenia influencia sobre Alemania. Gracias al dinero de Castilla, Carlos V pudo proclamarse Emperador de Alemania, este Rey a través del ejercito español trató de mantener la religión católica sobre los protestantes luteranos. Algo que actualmente podemos ver que logró a medias porque en Alemania la mitad son protestantes y la otra católicos.
Carlos V rey de España, hija de Juana la Loca y nieto de los reyes Católicos poseía un imperio napoleónico en Europa, además de lo colonizado en América, tenía, comparándolo con el mapa político de la Europa actual: España, Alemania, Holanda ,Bélgica, Luxemburgo, Austria, Suiza, República Checa y Eslovaquia, mas de la mitad de Italia, diversos territorios en Francia, parte de Polonia y parte de Hungría.
Con Felipe II, heredó de su padre gran parte de su Imperio, pero el momento mas álgido fue en 1580 cuando logra la unidad Ibérica anexionando Portugal y su Imperio. De esta forma, el Imperio de España abarcaría todos los continentes:
España (con el Rosellón francés que es un territorio en Francia pegado y de la misma extensión que Gerona)
los Paises Bajos (que comprendía la actual Holanda ,Bélgica, Luxemburgo y parte del territorio francés bajo Bélgica), en Francia también el Franco Condado, Artois y el Rosellón, en Italia el Milanesado, Nápoles (que era la mitad Sur de la península de Italia) y Sicilia y Cerdeña. Además poseía los territorios en América, en Asia Filipinas (que recibe este nombre en honor precisamente de Felipe II) y enclaves en el Norte de África, por parte de Portugal tambien pasó a formar parte del Imperio español la extensión mas importante de Brasil, en África con colonias como Mozambique o Angola, en Asia con colonias en India, Indonesia y China.
España derrotó fácilmente a Francia sucesivas veces por el control de Italia, con un ejercito mas moderno y mejor organizado. Francia estuvo a punto de ser conquistada por España de no ser por la alianza que encontró España en Francia por la defensa del catolicismo.
Según el Libro:
"La Economía mundial una perspectiva milenaria" de Angus Maddison (OCDE. Mundi-Prensa, 2002), en el 1600 (poco después de la muerte de Felipe II) España rozaba el 100% de la media del PIB por habitante de los 12 países mas ricos de Europa, siendo la situación comparativa con Europa mejor de su Historia.
En 1640 pierde Portugal y sus colonias, aunque España no reconoció su independencia hasta unas décadas después.
En 1609 España prácticamente reconoce la independencia de casi toda Holanda al firmarse la Paz de los 12 años. Solo le quedaba el Sur de Holanda con ciudades como Eindhoven y Maastrich. Tras las Paz de los 12 años, España recuperó el Este de Holanda con ciudades como Breda, pero se quedó finalmente de nuevo con lo que tenia al Sur, firmando la independencia de Holanda en 1648. El resto de los Países Bajos (Bélgica, Luxemburgo y el territorio de Francia) lo perdió en 1714 llegándolo a tener casi 2 siglos. También se perdió en esta fecha en la Paz de Utrech todo lo de Italia y Gibraltar. Las grandes potencias pasaron a ser Francia y Gran Bretaña aunque pronto empezó a destacar Gran Bretaña como primera potencia a partir de 1750 cuando se empezó a desarrollar la Revolución Industrial e Inglaterra empezó a crear un gran Imperio aunque sin posesiones en Europa a excepción de Gibraltar y Menorca.
España no dejó de ser una potencia mundial en el siglo XVIII, en Europa recuperó sus posesiones en Italia a excepción del Milanesado pero consiguió otras como Parma y Toscana. En el actual EE.UU España poseía todo al Oeste del Missisipi y al Este del rio la península de Florida. El resto era entonces EE.UU. España luchará con Francia a favor de la independencia de EE.UU. contra los ingleses.
En el S.XVIII, sólo Gran Bretaña tenia claramente mas renta per cápita que España por ser el iniciador de la Revolución Industrial.
Según estimaciones de Gabriel Tortella (premio Nobel De Economia) España tenia hasta 1805, mas renta per cápita que Francia y similar a las de Alemania e Italia.
viernes, 19 de noviembre de 2010
Fuerte Mosé
Fue el primer asentamiento legal de colonos negros libres en lo que actualmente es el territorio de Estados Unidos. Situado a dos millas al norte de San Agustín, su construcción fue decretada en 1738 por el entonces gobernador español de Florida, Manuel de Montiano. Al igual que otras fortificaciones de la zona, el Mosé tenía como objetivo vigilar la frontera con la colonia británica de Georgia y dificultar cualquier asalto sobre San Agustín
La guarnición de Mosé estaba integrada por 100 hombres distribuidos en 20 barracones. La gran mayoría habían nacido libres en África y sólo unos pocos lo habían hecho como esclavos en América; por una parte porque los afroamericanos eran poco comunes en las plantaciones de Georgia, pues resultaban más caros que los esclavos importados, y por otra porque al haber vivido siempre en cautiverio eran menos proclives a fugarse y alcanzar territorio español. Como era habitual, los hombres habían sido obligados a bautizarse y prestar fidelidad a la Corona, tomando nombres españoles. La mayoría tenía en el fuerte a sus mujeres, también ex esclavas, y los hijos nacidos ya en libertad. Al contar con hombres ya adiestrados en la milicia de San Agustín, el control del fuerte recayó sobre los propios africanos, que gozaron de gran autonomía. Mosé también era económicamente autosuficiente gracias a algunos campos de cultivo situados en su periferia.
El fuerte sufrió su peor golpe en 1740, cuando fue atacado por fuerzas británicas comandadas por el Gobernador de Georgia, James Edward Oglethorpe como parte de su campaña contra San Agustín. La fortificación fue ocupada fugazmente por los ingleses, pero la guarnición, que había retrocedido momentáneamente a San Agustín, regresó para expulsar a los atacantes con la ayuda de algunas tribus indias aliadas y tropas españolas llegadas desde esta ciudad y La Habana. Durante la reconquista de la plaza se desató un incendio que dañó gravemente la fortificación. Posteriormente, varios de los hombres del Fuerte Mosé se unieron a la contra-expedición de 2000 hombres con la que Montiano invadió Georgia y lucharon junto a él en la Batalla de Bloody Marsh.
A su regreso, los ex esclavos reconstruyeron el fuerte y lo reocuparon hasta 1763, año en que Florida pasó a manos británicas debido a la derrota española en la Guerra de los siete años. Los hombres del Fuerte Mosé se negaron a permanecer bajo soberanía británica y por ello marcharon a Cuba. Es probable que la mayoría se uniese entonces a la milicia de La Habana y que por tanto, algunos de ellos o sus hijos estuviesen presentes en la reconquista de Florida llevada a cabo por Bernardo de Gálvez y Madrid en 1781. Florida retornó oficialmente a manos españolas en 1783, pero ya nadie volvió a las ruinas del Fuerte Mosé para reconstruirlo
jueves, 18 de noviembre de 2010
El caballo del conquistador
En 1618 dos misioneros franciscanos, Bartolomé de Fuensalida y Juan de Orbita, salieron de Mérida para convertir al cristianismo a los itzaes. Seis meses más tarde llegaron a la fortaleza de Tayasal, donde el gobernante los recibió hospitalariamente.
Los padres observaron un gran ídolo en forma de un caballo, llamado Tzimin Chac, el" caballo de trueno".
Cuando Cortés tiempo atras ( 1541)había visitado Tayasal, dejó en su visita un caballo cojo. Después de partir Cortés, los itzaes trataron al caballo como a un dios, ofreciéndole las aves de corral, otras carnes,y flores,como ofrenda al caballo,dias despues fallecio.
La Itzá, aterrados ante la la muerte de un dios en sus manos,esculpieron un ídolo de piedra del caballo, que adoraban a fin de demostrar que no eran responsables de su muerte.
Españoles en Dinamarca
Después dela campaña de 1806, Napoleón pidió a la monarquía española, en virtud de los acuerdos suscritos en el Tratado de San Ildefonso (27 de junio de 1796), el envío de un cuerpo expedicionario de ejército a Alemania, con el objetivo de guarnecer las costas de mar Báltico y aumentar el bloqueo al que quería someter la Gran Bretaña; en base a éste Tratado, España debía facilitar a Francia 14.000 hombres de escogidas tropas españolas
Estas tropas, en su viaje atravesando Europa, fueron contempladas por sus contemporáneos que los describieron como de rostro altivo y paso vivo, pequeños, de ojos vivos, muy morenos y con los dientes muy blancos. Los soldados portaban consigo tartanas con la impedimenta y un alto número de mujeres y niños. Causó sorpresa entre quienes vieron el paso de los militares la costumbre, desconocida entonces, de fumar cigarros. Hay que tener en cuenta que en Europa se solía fumar en pipa.
De la estancia de las tropas españolas en Dinamarca se conservan muchos testimonios de aspectos cotidianos, que evidencian la confraternización entre éstas y la población nativa, muchas veces maravillada de “lo exótico” de los llegados.
miércoles, 17 de noviembre de 2010
Francisco Balbi di Correggio
Fue un soldado italo-español,arcabucero que sirvió en el contingente español durante el asedio de Malta.
Poco se sabe de él excepto que mantuvo un diario en todo el sitio, que luego publicó,15.000 soldados defendieron Malta del ataque de varias decenas de miles de otomanos.
Contaba Balbi en su diario, lo siguiente : “La oscuridad de la noche entonces se volvió tan brillante como el día, debido a la gran cantidad de fuegos artificiales. Tan brillante era que podíamos ver San Telmo claramente. Los artilleros de San Angelo eran capaces de colocar y apuntar sus piezas sobre los turcos, que eran distinguidos a la luz de los fuegos”.
Armas incendiarias; antorchas, aros ardiendo, tarros llenos de líquido infamable, conocido como fuego salvaje, que era lanzado por algo similar a lanzallamas que disparaba ráfagas de este fuego.
Primer ferrocarril español
El primer ferrocarril español fue la línea que unía La Habana con Güines, en Cuba. Fue inaugurada en 1837, once años antes que la línea catalana, cuando Cuba era territorio español
En las primeras décadas del siglo XIX la isla de Cuba se vió afectada por una serie de transformaciones económicas, vinculadas fundamentalmente al desarrollo de los cultivos de azúcar y café 73; en esta época la producción azucarera, sobretodo, seguía dependiendo de la mano de obra esclava. Para favorecer el desarrollo económico de los grandes hacendados, con importantes intereses en la exportación de los citados productos, fue preciso la mejora de las vías de comunicación, tanto marítimas como terrestres, que unían las zonas productoras con la capital habanera. En el conjunto de transformaciones de las redes de comunicación, destacó el proyecto de construcción del ferrocarril entre La Habana y Güines, (1834). Dicha línea férrea sería la primera que se construyó en Iberoamérica, incluso antes de que se iniciaran proyectos similares en el territorio peninsular español.
La construcción del ferrocarril La Habana-Güines tuvo efectos muy positivos, en el abaratamiento de los precios del transporte, tanto de personas como de mercancías:
El efecto inmediato de los ferrocarriles fue el de reducir enormemente el coste del transporte del azúcar
sábado, 6 de noviembre de 2010
Palencia 1388
Cuando las tropas de Juan de Gante, duque de Lancaster, asediaron la ciudad de Palencia,la batalla que libró en 1388 para conquistar la ciudad de Palencia, que al estar desprotegida de hombres por encontrarse estos luchando en tierras lejanas, fue defendida por las mujeres. Por ello, a la mujer palentina se la premió con la banda amarilla de honor que sólo podían llevar los hombres y que hoy día queda patente en su traje regional
lunes, 18 de octubre de 2010
Ejercito del Aire
Este emblema fue creado por la princesa Beatriz de Sajonia-Coburgo-Gotha, duquesa consorte del V duque de Galliera, hija de Alfredo de Sajonia-Coburgo-Gotha, duque de Edimburgo y de la gran duquesa María de Rusia, única hija del zar Alejandro II de Rusia.
Esta princesa, doña Beatriz, gran artista, aficionada al diseño, casó en 1909 con el infante de España, primo del rey Alfonso XIII, don Alfonso de Orleáns y Borbón, aviador vocacional y profesional
el diseño del emblema de aviación se gestó en Sanlúcar de Barrameda, en el domicilio conyugal del infante don Alfonso de Orleáns y la princesa Beatriz
Un grupo de oficiales, aviadores militares, charlaban sobre la conveniencia de crear un distintivo que significara su pertenencia a un grupo, entonces y aun hoy, tan arriesgado como la aeronáutica, para colocar sobre la guerrera de sus uniformes.
La princesa Beatriz abandonó la reunión pasando a su estudio, cuyas paredes estaban decoradas con pinturas de inspiración egipcia. El diseño que propuso la princesa resultó evidentemente inspirado por los dibujos que la rodeaban.
sí, recuerda vivamente las alas desplegadas de la diosa egipcia Maat, unidas por un círculo rojo, que es el tocado habitual de esta deidad egipcia.
Añadió, timbrando el emblema, la corona real, entonces como hoy, felizmente vigente
El símbolo creado tuvo gran éxito y fue adoptado de inmediato por los aviadores militares españoles. Además, es obligado reseñar que el exitoso emblema fue el primero del mundo en usar dos alas para significar la pertenencia a las fuerzas aéreas, motivo que se ha copiado internacionalmente hasta la saciedad.
miércoles, 13 de octubre de 2010
Expedición de Terranova
La expedición de Terranova,fue una serie de maniobras de la flota y desembarcos anfibios en las costas de Terranova, Labrador y San Pedro y Miquelón llevadas a cabo por las flotas francesa y española durante las guerras revolucionarias francesas.Esta expedición, compuesta por siete buques de línea y tres fragatas bajo las órdenes del almirante Richery zarpó de Cádiz en agosto de 1796 acompañada de una escuadra mucho más fuerte , al mando del general español Solano, que tenía el objetivo de acompañarle a la costa de Terranova.
El 28 de agosto 1796 una escuadra combinada franco-española de 20 buques, llevando a 1.500 soldados regulares apareció frente a las costas de Terranova.
El 4 de septiembre, la expedición entró en la Bahía de Toros,después de capturar docenas de prisioneros británicos, la flota combinada navegaba hacia San Pedro y Miquelón.
La expedición combinada destruyo más de 100 buques de pesca de la flota de Terranova y quemo puestos de pesca a lo largo de la costa de Terranova, incluyendo la guarnición inlglesa en Placentia Bay
Las flotas combinadas de Francia y España habían destruido más de 100 buques mercantes, e hizo un gran número de prisioneros: parte de los cuales fueron enviados en un cuartel a Halifax, y el resto, unos 300 en número, se llevaron a Francia y España.
Arturo Pérez-Reverte cita esta expedición en uno de sus libros. (Véase 'Cabo de Trafalgar', página 63)
martes, 12 de octubre de 2010
Himno de Riego-Bandera Republicana
Himno de Riego
Se ha escrito mucho y se han dado muchas interpretaciones sobre el posible origen del “Himno de Riego”, conocido también en determinados ambientes como el “Himno de los Gaiteros” de Aragón, por ser una melodía que nunca falta en las numerosas fiestas que improvisan los dulzaineros aragoneses
Está muy extendida la teoría de que el autor de la música del Himno de Riego se inspiró en el “ball” de Benasque. Como sucedió con el actual himno nacional, este tema musical se interpretó en diferentes dances y con profusión en tiempo de la República. Realmente desconocemos si el genial compositor se inspiró en las danzas aragonesas, teoría que no sería del todo descabellada si la relacionamos con alguna de las opiniones sobre su origen, que entresacamos del artículo de Pérez de Capo titulado “El himno de Riego, marcha nacional”, publicado en el periódico El Día de Zaragoza, el 8 de diciembre de 1923
Bandera Republicana
Hay una notable confusión respecto a la elección del color morado como representativo, en la bandera, del pueblo de Castilla y del concepto de un nuevo Estado plurinacional, por una parte, y del sector liberal tradicional del siglo XIX, por otra. Según el decreto que la regula en 1931, se razona así:
[...] Hoy se pliega la bandera adoptada como nacional a mediados del siglo XIX. De ella se conservan los dos colores y se le añade un tercero, que la tradición admite por insignia de una región ilustre, nervio de la nacionalidad, con lo que el emblema de la República, así formado, resume más acertadamente la armonía de una gran España. [...]
Hay varias razones que pueden explicar el origen confuso de este valor simbólico del morado como color representativo de Castilla. Fundamentalmente, su relación cromática con el púrpura y el rojo carmesí:
Púrpura en castellano designa a un color violáceo muy utilizado en la antigüedad, que ha generado históricamente muchas equivocaciones en su apreciación, confundiéndose con otras tonalidades, como el morado, especialmente en paños viejos, ajados por el sol, o desgastados. Se pudieron considerar de color morado algunos paños que, en realidad, eran de color púrpura o carmesí. Púrpura es la figura heráldica del escudo del Reino de León, un león rampante.
Carmesí era el color tradicional de Castilla.
La mala interpretación de estos términos ha provocado continuamente errores. De hecho, se hace referencia a menudo al famoso Pendón morado de Castilla, que nunca existió. Esa sucesión de inexactitudes cromáticas llevaron a la creación de una leyenda sobre el color morado, y su relación con Castilla. La referencia al pendón surge, por una parte, de las enseñas de los comuneros eregidos en la conocida como Guerra de las Comunidades de Castilla contra el rey Carlos I entre 1520 y 1521, las que, sin embargo, según demuestran estudios, usaron cruces rojas contra las blancas imperiales, y no el color morado como emblema.
En 1693, el tercio de Infantería de Castilla, actualmente denominado Inmemorial del Rey, considerado como el más antiguo del Ejército español, adoptó un uniforme morado. Al parecer en recuerdo de haber tenido origen en unas tropas reclutadas por un obispo castellano, que suelen usar el color morado como símbolo de su posición en la jerarquía de la Iglesia Católica, ya en tiempos de Fernando III. De esta forma se conoció como el Tercio de Morados, que colaboró en asociar el color morado a Castilla en una unidad de importante prestigio, que fue imitada en otras unidades. En 1703, se crea el Regimiento de Reales Guardias de Infantería Española y usa el color morado para su bandera principal o coronela, en lugar de la blanca reglamentaria.
En 1209, el rey Alfonso VIII hace confirmar en su Carta Real a sus hombres de cámara, o "Monteros de Espinosa" de las ordenanzas y privilegios ya dados por su abuelo Alfonso VI, en la que se incluye la obligación real de proveerles del mismo tejido hasta ahora estipulado "de color" (colorado o encarnado) para su vestir. De lo que se aduce, si no fuera privativo exclusivamente para los Guardias de Cámara, que la librea y uniforme de la Casa de Castilla ya era de mucho antes el mismo tradicional rojo
lunes, 11 de octubre de 2010
Himno Nacional de Chile
No es raro que en la primera mitad del siglo XIX, y hasta bien avanzada la segunda mitad, hubiera un hondo sentimiento antihispánico en la mentalidad chilena.
La primera letra del Himno Nacional de Chile fue escrita por Bernardo de Vera y Pintado, y su texto era agresivamente antihispánico. Era posible encontrar versos como los siguientes, entre otras perlas: "El cadalso o la antigua cadena / Os presenta el soberbio español: / Arrancad el puñal al tirano / Quebrantad ese cuello feroz"
Ciudadanos, mirad en el campo / El cadáver del vil invasor... / Que perezca ese cruel que el sepulcro / Tan lejano a su cuna buscó" (Estrofa IV), "Esos monstruos que cargan consigo / El carácter infame y servil / ¿cómo pueden jamás compararse / con los héroes del cinco de abril?"
Y así el himno sumaba y seguía sobre el bello y bonito Chile asolado por las malvadas huestes del conquistador. Sin parar mientes en que todos los independentistas eran criollos, es decir medio españoles, porque en Chile la independencia fue cualquier cosa menos un levantamiento de la población indígena, nativa, autóctona u originaria...
brevino entonces el bochorno de tener que explicarle a los españoles por qué el Himno Nacional de Chile se reforcila tanto injuriando a los peninsulares. Don José Santos Tornero, inmigrante que era a la sazón director del diario El Mercurio de Valparaíso,y que era español riojano de pura cepa (nació en Viniegra de Abajo, en la Sierra de Cameros, en La Rioja, en el año 1808), encabezó toda una campaña periodística para cambiar la letra del himno.
El nuevo Himno Patrio tiene un tono harto más amigable, incluyendo un inicio que podría ser calificado de "cautamente amistoso""Alza Chile, sin mancha la frente / Conquistaste tu nombre en la lid / Siempre noble, constante, valiente / Te encontraron los hijos del Cid"
Botellon,¿Fenomeno actual?
La llegada al pueblo de Nijar en 1759 del rey Carlos III fue festejada con una euforia tan poco contenida, que decidió dar fuego a todos sus bienes para partir desde cero en tan significado momentos.
Mandó acarrear hasta la plaza bebida para todo el presente y se consumieron 77 arrobas de vino y cuatro pellejos de aguardiente. Con esta cantidad de alcohol, la masa se desmadró y acabaron arrasando y saqueando tiendas, casas y locales por todo el pueblo.
martes, 28 de septiembre de 2010
El escorial y sus secretos
la Silla de Felipe II no fue un lugar donde el monarca contemplaba la construcción de su monasterio sino algo muy diferente: un altar de sacrificios vettón, de origen celta, del siglo IV a.C.
Felipe II,en 1570 compró "El carro de heno" para colgar en El Escorial. Perseguía por Europa todas las obras del Bosco que pudiera adquirir, ya que le gustaba mucho el estilo del pintor flamenco. De esta manera consiguió para su monasterio la propiedad de “El jardín de las delicias” y la “Mesa de los pecados capitales", la cual era una de las obras preferidas del rey, que llegó a colgar en su dormitorio en 1574.
En el monasterio se albergan más de 7000 reliquias. Incluso se dice que en su colección existen nada menos que 7.422 reliquias de lo más variadas. Se pueden encontrar desde la cabeza de san Hermenegildo a la grasa y algunos huesos de san Lorenzo, así como despojos de vírgenes, santos y mártires distribuidos en relicarios ubicados en altares, y a lo largo de todo El Escorial como instrumentos de protección. Con todos los huesos se podían recomponer 10 cuerpos enteros de santos, 144 cabezas y 306 brazos y piernas. La fe en las reliquias del monarca fue tanta que llegó a introducir el cuerpo del monje incorrupto Diego de Alcalá en el lecho de su hijo, el príncipe Carlos, que salió de su agonía al cabo de un mes, abriendo las puertas de la santidad al fraile franciscano fallecido un siglo antes. Mención aparte merece la milagrosa hostia incorrupta de El Escorial, con tres agujeros en su interior debidos a la bota de un soldado cuando la pisoteó en Gorcum (Holanda) en 1572, manando sangre por ellos al instante. Hoy puede ser vista tan sólo dos días al año: cada 29 de septiembre y 28 de octubre durante su solemne exposición en la basílica del monasterio. Felipe II contaba, en su nutrida colección de reliquias, con su propia copia a escala de la Sábana Santa de Turín, de 32 cm. fechada en 1590, una reproducción exacta que puede ser contemplada aún en sus aposentos del monasterio de El Escoria.
Los perros negros: Uno de los episodios más enigmáticos que tuvieron lugar mientras se construía El Escorial ocurrió en el año 1577. Los monjes franciscanos aseguraban ver a un perro negro que daba portentosos saltos a la luz de la luna. Y sus aullidos de ultratumba eran claramente audibles.
También se oían en los subterráneos del monasterio, bajo los aposentos de Felipe II. El padre Villacastín -y tres monjes más- comprobaron que se trataba en realidad de un perro negro al que sujetaron con un collar y que pertenecía a un personaje de la Corte. El monarca entonces toma una decisión drástica y casi inexplicable: lo manda ahorcar de una de las ventanas del monasterio a la vista de todo el mundo, donde permaneció colgado hasta pudrirse.
Se rumoreó que el perro era Can Cerbero, el mitológico monstruo que protegía el acceso al Averno. El escritor Ricardo Sepúlveda contaba en 1888 que el perro negro se dejó ver en los momentos claves de la vida de Felipe II:
a) el día de la muerte del príncipe D. Carlos (1568)
b) el día de la muerte de la reina Isabel de Valois (1568)
c) el día de la muerte de Juan de Austria
d) el día del fallecimiento de Felipe II
Fray José de Sigüenza nos cuenta los últimos meses de existencia del monarca y su obsesión por el perro negro. En un diálogo que mantiene con uno de sus asesores, mientras estaba en La Fresneda (Teruel), pregunta:
- Y el perro negro ha vuelto a presentarse?
- Señor, desde que el padre Villacastín le dio caza y V.M. dispuso que le ahorcasen, no se le ha vuelto a ver en el Monasterio
- Yo le veo y le oigo en todas las partes, sus ladridos me despiertan. Es preciso hacer conjuros para que no vuelva, me causa miedo.
A medida que va avanzando en edad, la salud de Felipe II se iba deteriorando y los ataques de gota se repetían con mayor frecuencia. Llegará un momento en que no pueda firmar debido a la artrosis de su mano derecha. A finales del mes de junio de 1598 Felipe sufrió unas fiebres tercianas que le postraron en la cama, sufriendo dolores tan intensos que no se le podía mover, tocar, lavar o cambiar de ropa. A las cinco de la madrugada del domingo 13 de septiembre de 1598 fallecía Felipe II en el monasterio de El Escorial. Tenía 71 años y su agonía había durado 53 días.
Uno de los lugares más sorprendentes de la visita al Escorial es la Biblioteca, que se sitúa en el segundo piso. Las estanterías de madera de estilo dórico se elevan sobre un zócalo de mármol.
Sorprendentemente, los libros están dispuestos en las estanterías con los lomos hacia adentro, permitiendo así que las hojas se aireen. Esa es al menos la versión oficial porque hay quien ha dicho que es para preservar el contenido mágico de algunos de ellos de las miradas curiosas. Además de su decoración, que parece una capilla sixtina a pequeña escala, la importancia del lugar radica en sus fondos, que incluyen más de 40.000 impresos y unos 2.600 manuscritos de los siglos V al XVIII. Se considera la biblioteca más importante en cuanto a libros de magia, sólo comparable a la de La Sorbona o la del Vaticano. Encontramos también una serie de vitrinas en el centro de la sala en las que se exhiben valiosos códices como un ejemplar miniado de las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio, o como obras autógrafas de Santa Teresa de Jesús.
El rey pretendía convertir este lugar en uno de los mayores centros de conocimiento de su época, con una monumental biblioteca y puso a su cargo a uno de los mejores bibliotecarios: el humanista Benito Arias Montano, quien -para quien no lo sepa- formó parte de una extraña sociedad secreta cristiana llamada "La familia de la Caridad" (Familia Charitatis). Según tesis de Rekers, durante su estancia en Amberes, por influjo de Plantino y de otros amigos, se hizo de la secta religiosa de la Familia Charitatis, considerada como heterodoxa, y que basaba su doctrina en la identificación personal con el ser divino. El problema de su pertenencia a esta secta sigue abierto, si bien Montano, hasta el último de sus días, se consideró fiel devoto de la Iglesia Católica.
En 1570, siendo decano de la Facultad de Teología de Lovaina, es llamado por el duque de Alba a fin de establecer un catálogo oficial con el título Index Librorum Prohibitorum que sirvió para la confiscación y destrucción de miles de obras en toda Europa. En 1576, Montano regresa a España, y al año siguiente, por encargo de Felipe II, organiza la Real Biblioteca, catalogando y dividiendo sus fondos. Arias Montano, en los últimos años de su vida, organizó otros dos grupos secretos, uno de ellos en la ciudad de Sevilla. Murió en una propiedad recientemente adquirida, Campo de Flores, el 6 de julio de 1598 a las tres y media de la madrugada. Dos meses después moría Felipe II.
Mucho más habría que señalar sobre los "secretos" de El Escorial, como, por ejemplo, la tradición que ubica en sus subterráneos una de las bocas del mismísimo infierno o el ladrillo de oro que está colocado encima de la cúpula de la basílica como recuerdo de la conquista de América o las bolas que rematan los pararrayos, las cuales están llenas de extrañas reliquias.
Felipe II,en 1570 compró "El carro de heno" para colgar en El Escorial. Perseguía por Europa todas las obras del Bosco que pudiera adquirir, ya que le gustaba mucho el estilo del pintor flamenco. De esta manera consiguió para su monasterio la propiedad de “El jardín de las delicias” y la “Mesa de los pecados capitales", la cual era una de las obras preferidas del rey, que llegó a colgar en su dormitorio en 1574.
En el monasterio se albergan más de 7000 reliquias. Incluso se dice que en su colección existen nada menos que 7.422 reliquias de lo más variadas. Se pueden encontrar desde la cabeza de san Hermenegildo a la grasa y algunos huesos de san Lorenzo, así como despojos de vírgenes, santos y mártires distribuidos en relicarios ubicados en altares, y a lo largo de todo El Escorial como instrumentos de protección. Con todos los huesos se podían recomponer 10 cuerpos enteros de santos, 144 cabezas y 306 brazos y piernas. La fe en las reliquias del monarca fue tanta que llegó a introducir el cuerpo del monje incorrupto Diego de Alcalá en el lecho de su hijo, el príncipe Carlos, que salió de su agonía al cabo de un mes, abriendo las puertas de la santidad al fraile franciscano fallecido un siglo antes. Mención aparte merece la milagrosa hostia incorrupta de El Escorial, con tres agujeros en su interior debidos a la bota de un soldado cuando la pisoteó en Gorcum (Holanda) en 1572, manando sangre por ellos al instante. Hoy puede ser vista tan sólo dos días al año: cada 29 de septiembre y 28 de octubre durante su solemne exposición en la basílica del monasterio. Felipe II contaba, en su nutrida colección de reliquias, con su propia copia a escala de la Sábana Santa de Turín, de 32 cm. fechada en 1590, una reproducción exacta que puede ser contemplada aún en sus aposentos del monasterio de El Escoria.
Los perros negros: Uno de los episodios más enigmáticos que tuvieron lugar mientras se construía El Escorial ocurrió en el año 1577. Los monjes franciscanos aseguraban ver a un perro negro que daba portentosos saltos a la luz de la luna. Y sus aullidos de ultratumba eran claramente audibles.
También se oían en los subterráneos del monasterio, bajo los aposentos de Felipe II. El padre Villacastín -y tres monjes más- comprobaron que se trataba en realidad de un perro negro al que sujetaron con un collar y que pertenecía a un personaje de la Corte. El monarca entonces toma una decisión drástica y casi inexplicable: lo manda ahorcar de una de las ventanas del monasterio a la vista de todo el mundo, donde permaneció colgado hasta pudrirse.
Se rumoreó que el perro era Can Cerbero, el mitológico monstruo que protegía el acceso al Averno. El escritor Ricardo Sepúlveda contaba en 1888 que el perro negro se dejó ver en los momentos claves de la vida de Felipe II:
a) el día de la muerte del príncipe D. Carlos (1568)
b) el día de la muerte de la reina Isabel de Valois (1568)
c) el día de la muerte de Juan de Austria
d) el día del fallecimiento de Felipe II
Fray José de Sigüenza nos cuenta los últimos meses de existencia del monarca y su obsesión por el perro negro. En un diálogo que mantiene con uno de sus asesores, mientras estaba en La Fresneda (Teruel), pregunta:
- Y el perro negro ha vuelto a presentarse?
- Señor, desde que el padre Villacastín le dio caza y V.M. dispuso que le ahorcasen, no se le ha vuelto a ver en el Monasterio
- Yo le veo y le oigo en todas las partes, sus ladridos me despiertan. Es preciso hacer conjuros para que no vuelva, me causa miedo.
A medida que va avanzando en edad, la salud de Felipe II se iba deteriorando y los ataques de gota se repetían con mayor frecuencia. Llegará un momento en que no pueda firmar debido a la artrosis de su mano derecha. A finales del mes de junio de 1598 Felipe sufrió unas fiebres tercianas que le postraron en la cama, sufriendo dolores tan intensos que no se le podía mover, tocar, lavar o cambiar de ropa. A las cinco de la madrugada del domingo 13 de septiembre de 1598 fallecía Felipe II en el monasterio de El Escorial. Tenía 71 años y su agonía había durado 53 días.
Uno de los lugares más sorprendentes de la visita al Escorial es la Biblioteca, que se sitúa en el segundo piso. Las estanterías de madera de estilo dórico se elevan sobre un zócalo de mármol.
Sorprendentemente, los libros están dispuestos en las estanterías con los lomos hacia adentro, permitiendo así que las hojas se aireen. Esa es al menos la versión oficial porque hay quien ha dicho que es para preservar el contenido mágico de algunos de ellos de las miradas curiosas. Además de su decoración, que parece una capilla sixtina a pequeña escala, la importancia del lugar radica en sus fondos, que incluyen más de 40.000 impresos y unos 2.600 manuscritos de los siglos V al XVIII. Se considera la biblioteca más importante en cuanto a libros de magia, sólo comparable a la de La Sorbona o la del Vaticano. Encontramos también una serie de vitrinas en el centro de la sala en las que se exhiben valiosos códices como un ejemplar miniado de las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio, o como obras autógrafas de Santa Teresa de Jesús.
El rey pretendía convertir este lugar en uno de los mayores centros de conocimiento de su época, con una monumental biblioteca y puso a su cargo a uno de los mejores bibliotecarios: el humanista Benito Arias Montano, quien -para quien no lo sepa- formó parte de una extraña sociedad secreta cristiana llamada "La familia de la Caridad" (Familia Charitatis). Según tesis de Rekers, durante su estancia en Amberes, por influjo de Plantino y de otros amigos, se hizo de la secta religiosa de la Familia Charitatis, considerada como heterodoxa, y que basaba su doctrina en la identificación personal con el ser divino. El problema de su pertenencia a esta secta sigue abierto, si bien Montano, hasta el último de sus días, se consideró fiel devoto de la Iglesia Católica.
En 1570, siendo decano de la Facultad de Teología de Lovaina, es llamado por el duque de Alba a fin de establecer un catálogo oficial con el título Index Librorum Prohibitorum que sirvió para la confiscación y destrucción de miles de obras en toda Europa. En 1576, Montano regresa a España, y al año siguiente, por encargo de Felipe II, organiza la Real Biblioteca, catalogando y dividiendo sus fondos. Arias Montano, en los últimos años de su vida, organizó otros dos grupos secretos, uno de ellos en la ciudad de Sevilla. Murió en una propiedad recientemente adquirida, Campo de Flores, el 6 de julio de 1598 a las tres y media de la madrugada. Dos meses después moría Felipe II.
Mucho más habría que señalar sobre los "secretos" de El Escorial, como, por ejemplo, la tradición que ubica en sus subterráneos una de las bocas del mismísimo infierno o el ladrillo de oro que está colocado encima de la cúpula de la basílica como recuerdo de la conquista de América o las bolas que rematan los pararrayos, las cuales están llenas de extrañas reliquias.
martes, 14 de septiembre de 2010
Quemar las naves y la otra invencible
El rey de Begaya, cuando fue destronado por los españoles, pidió ayuda a Aruch Barbarroja. El pirata, que era natural de Mitilene y educado en la religión católica, había adjurado hacía tiempo de la fe y vagabundeaba por el Mediterráneo asaltando a las naves cristianas. Cuando el rey de Begaya le pidió auxilio, Barbarroja no tardo en acudir y en la batalla que siguió con los españoles, de la que tuvo que batirse en retirada, perdió un brazo. El odio hacia los cristianos y la pérdida de la mano y la contienda acrecentaron su venganza y volvió a Begaya en 1514 a buscar la victoria que antes se le había denegado. Llegaron a la costa, desembarcaron y, para que sus hombres no pudieran retroceder ni batirse en retirada, quemó las naves. Esperaba una lucha encarnizada y la tuvo. Pero volvió a quedar derrotado, perdiendo esta vez en el combate a su hermano Isaac.
La Armada Invencible de Felipe II, que fue a conquistar Inglaterra en 1588, sucumbió no a las dotes de estrategia del pirata Francisco Draco, sino al furor de los vientos y a la fuerte marejada. Este contratiempo, sin embargo, no fue aislado en la historia naval española. Otro suceso que se puede equiparar, aunque de consecuencias menos trágicas, se produjo en el intento de conquistar Argel por Hugo de Moncada. Las escuadras de la flota española que dirigía fondearon frente a la costa cuando una gran tormenta arribó sobre ellas y 23 galeones se fueron a pique. El asalto resultó ser un completo fracaso.
Hugo de Moncada se vió obligado a retirarse a Ibiza con los restos de lo que quedó de su expedición, dejando en las playas de Argel todo el material de sitio que no pudo transportar.
Al año siguiente, 1519, don Hugo de Moncada fue derrotado de nuevo, esta vez en el mar por naves corsarias. Pero en 1520 logró desembarcar en la isla de Yerba y obtuvo la total sumisión del señor de la isla
miércoles, 8 de septiembre de 2010
La real expedición filantrópica de la vacuna
El Rey Carlos IV apoyó y sufragó con fondos públicos al médico de la corte Dr. Balmis en su idea de una vacunación masiva de niños a lo largo del imperio.
Una expedición de carácter filantrópico que dio la vuelta al mundo y duró de 1803 hasta 1814. Su objetivo era en principio que la vacuna de la viruela alcanzase todos los rincones del por entonces Imperio español, ya que la alta mortandad del virus estaba ocasionando la muerte de miles de niños.
La Expedición de la Vacuna (1803-1810) fue la mayor hazaña médica que se realizó en los territorios hispanos (Península y Ultramar). Esta Expedición se enmarca dentro del conjunto de las expediciones ilustradas realizadas por la Corona hispana en los territorios americanos.
La velocidad de tramitación de la burocracia estatal fue inusual. Solamente transcurrieron ocho meses desde que la empresa se gestó (28 de marzo de 1803) hasta que fue iniciada (30 de noviembre de 1803). Esta inmediatez manifiesta la urgencia y la importancia del proyecto sanitario.
Una vez decidida la actividad, el problema radicaba en la financiación y en el equipamiento. La REFV resultó muy costosa por la cantidad de personas que movilizaba y por el cúmulo de intereses económicos creados a su alrededor.
A esto hay que añadir el momento de crisis económica y política nacional e internacional. La propagación de la vacuna solamente generaba gastos, los beneficios en todo caso se verían a largo plazo. El principal gasto fue dotar a la Expedición de un botiquín.
Este estaba compuesto de porciones de lienzo para las vacunaciones, 2.000 pares de vidrios para mantener el fluido vacuno, una máquina pneumática, 4 barómetros y 4 termómetros; 500 ejemplares de la obra de Moreau de la Sarthe traducida por Balmis,para que sirviesen de manual para la difusión de esta práctica médica en los lugares por donde pasase la Expedición
martes, 7 de septiembre de 2010
Bodega y Cuadra
Juan Francisco Bodega de la Cuadra y Mollinedo nació en Lima ciudad el 22 de mayo de 1745. Sus padres fueron Tomas de la Bodega y Cuadra y Francisca de Mollinedo y Losada. A los 17 años de edad viajó a España para completar su formación académica y sentar plaza en la Real Compañía de Caballeros Guardia Marinas, de Cádiz, en 1762. La Real Armada Española se encontraba en su apogeo gracias a la inteligente política naval del rey Carlos III. Juan Francisco Bodega de la Cuadra participó y, posteriormente, lideró, entre 1774 y 1792, las expediciones españolas más importantes a las costas del Pacifico noroeste. Así, pues, en el primero de sus numerosos viajes de exploración, Bodega de la Cuadra fue el primero en explorar, en 1775, el área de la Bahía de San Francisco, donde hoy se encuentra la ciudad norteamericana del mismo nombre. La expedición siguió su derrota hasta las costas del actual estado norteamericano de Washington, donde 300 marinos perdieron la vida en manos de los indios. Bodega y Cuadra continuó con su periplo hasta Sitka, Alaska, comprobando que los rusos no habían llegado hasta ese territorio, que reclamó para España. En 1792 el virrey de México nombró a Bodega y Cuadra comisionado para resolver la disputa anglo – hispana sobre la tierra de Nutka, actualmente la isla Vancouver, Canadá. Su interlocutor fue el capitán inglés George Vancouver. Ambos hombres llegaron a un feliz acuerdo y la isla fue llamada “isla de Bodega y Cuadra”. Nuestro ilustre compatriota dejó testimonio escrito de sus hazañas en su obra “Comento de la navegación y descubrimientos hechos en dos viajes de orden de su Majestad en costa septentrional de California, desde la latitud de 21º y 31’, en el que se halla el puerto de San Blas”. Murió en la Ciudad de México el 26 de marzo de 1794. Un busto en el Callao recuerda al marino peruano más ilustre de la etapa virreinal.
José Solano y Bote
Participó en la Batalla de Toulon (1744), donde la flota española derrotó a la flota británica. Como resultado de su actuación en esa batalla fue ascendido al rango de "Alférez de Fragata". En 1754 fue ascendido al rango de "capitán de Fragata" y enviados a las Américas como un comisario nombrado por el Rey con el objetivo de ayudar con la demarcación de los límites entre España y las tenencias de Portugal.
Durante este cargo Solano pasó siete años viajando por el río Orinoco y sus afluentes, así como hacer varios viajes a Bogotá en busca de financiación adicional del virrey para apoyar sus esfuerzos.
Por su papel en la Batalla de Pensacola, donde acudio en ayuda del gobernador de la Louisiana, Bernardo de Gálvez, en marzo de 1781, Solano fue ascendido a teniente general en 1782.
En agosto de 1796 destruyó los arsenales ingleses en las ensenadas de Bull y Chateaux, arraso las islas de Saint Pierre y Miquelón, y hundió más de un centenar de buques mercantes británicos.
Su muerte fue reconocida a nivel nacional, y el rey Carlos IV de España levantó la prohibición de rendir honores fúnebres en la residencia del monarca, un reconocimiento muy especial. Fue sepultado en una capilla del convento del Carmen Descalzo de la villa y Corte en Madrid. La ceremonia fue de gran importancia
domingo, 9 de mayo de 2010
Irlandeses en el ejercito de España
Tres regimientos al mando de Felipe V, Irlanda, Hibernia y Ultonia (Ulster).
"In homnen terram exhivit sonus eorum"
"Su fama se extendió por toda la tierra".
Lema que que les fué concedido por su actuación en la batalla de Camposanto el 4 de febrero de 1743.
El regimiento Ultonia no participó pero tambien asumió el lema.
Los regimientos irlandeses estuvieron más de 1 siglo formando parte de los ejercitos españoles.
sábado, 24 de abril de 2010
Farragut
Jorge Farragut, fue un oficial de la Marina de los Estados Unidos, durante la Guerra de la Independencia de aquel país,Farragut combatió por tierra y por mar a favor de los revolucionarios americanos.
Farragut abandonó España muy joven, tras realizar estudios de naútica en Barcelona, para trabajar como marino mercante. Emigrado a América, y conocido con el nombre inglés de George, Farragut capitaneó un pequeño navío que comerciaba con diversos bienes entre La Habana, Veracruz y Nueva Orleans, uniéndose a los revolucionarios americanos al comienzo de la Guerra de la Independencia, como teniente en la Marina de Guerra en Carolina del Sur, combatiendo a los británicos en Savannah. Fue capturado en Charleston en 1780. Después de ser liberado tras un intercambio de prisioneros luchó como voluntario en las batallas de Cowpens y Wilmington.
Farragut casó con Elizabeth Shine, y su hijo David Farragut tuvo una distinguida y longeva carrera como almirante de la Armada de Estados Unidos
El hijo de padre español, el capitán mercante menorquín (de Ciudadela),Jorge Farraut,fue el primer contraalmirante, el primer vicealmirante, y el primer almirante de la Marina Estadounidense.
viernes, 23 de abril de 2010
Guerra de Castilla
El 6 de abril de 1574, el rey Felipe II nombró gobernador y capitán general de Filipinas a Francisco de Sande. Este envió una delegación oficial a Brunéi para reunirse con el sultán Saiful Rijal. Los españoles comunicaron al sultán que deseaba tener buenas relaciones con Brunéi. Además de aquello, Sande también pidió permiso para difundir el cristianismo en Filipinas y exigió que los misioneros de Brunéi detuviesen la difusión del Islam en Filipinas.
El Sultán de Brunéi aceptó las relaciones de amistad con España, pero discrepaba sobre la propagación del cristianismo en Filipinas. Asimismo, no estaba de acuerdo con el hecho de poner fin a la acción de los misioneros islamistas en Filipinas.
Esta guerra enfrenta Brunéi con España, que pretende ocupar Pengiran Seri Lela y Pengiran Seri Ratna. En marzo de 1578 parte de Manila el capitán Francisco de Sande y recibe carta del Sultán que le invita a:
* No impedir la expansión del Islam en Filipinas.
* Impedir la evangelización de Brunéi.
* No recaudar impuestos religiosos en Filipinas.
En contestación, España declara la guerra a Brunéi.
La Guerra de Castilla se inicia el 14 de abril de 1578. Los españoles tardan dos días en ocupar la capital de Brunei in 2 days y a continuación conquistan, el 16 April 1578, Pengiran Seri Lela y Pengiran Seri Ratna . La ocupación de Brunei duró 72 días.
Esta acción supuso la destrucción de la capital
CHABACANO
Es un idioma que se considera criollo del español. Deriva principalmente de esta lengua, la cual aporta la mayor parte de su vocabulario, aunque también tiene una gran influencia de lenguas propias de Filipinas, como el cebuano o el tagalog. En la imagen de la izquierda tenemos un mapa de su zona de principal influencia en Filipinas: Zamboanga, isla de Basilan, Cotobato y Davao, todo ello en la isla de Mindanao, la más sureña de las principales islas del archipiélago filipino. De todas formas, todavía podemos encontrar personas que conocen, y pueden hablar chabacano, en la provincia de Cavite, cerca de Manila, en la isla de Luzón
Se puede decir actualmente que existen aproximadamente unos 600 mil hablantes de chabacano en Filipinas, la mayor parte de ellos en la ciudad de Zamboanga
viernes, 2 de abril de 2010
La Guerra Ruso-Japonesa y España
Algunas implicaciones en tal conflicto:
Dentro de la flota del Báltico,que se dirigía a Tshumima,figuraba el crucero Aurora cuyo histórico cañonazo sirvió de señal para la Revolucion de Octubre.Mientras se dirigía a Extremo Oriente en 1904,a la altura de Dogger Bank,en el mar del Norte,varios cañonazos,fuego amigo,alcanzaron al Aurora en el caos que se produjo al confundir unos pesqueros ingleses con naves japonesas.
Para reparar las averías el Aurora fue fondeado,el 26 de octubre de 1904,en la ria de Pontevedra,frente a Bueu,con intención de repararlo.
Mientras tanto,el Transiberiano llevaba a don Jaime Borbon-Parma,hijo de Carlos VII,de la dinastía carlista,al frente de Manchuria,donde combatió como oficial de la Guardia Imperial de Husares de Grodno,adscrito al estado Mayor del general Kuropatkin.Estuvo en Port Arthur,Liao-Yang y distintos sectores del frente donde combatió valientemente,resultando herido en dos ocasiones y fue condecorado por su actuación.
También estuvieron en el frente de Manchuria varios agregados y observadores militares españoles,entre ellos, el coronel marques de Mendigorria,el capitán De la Cerda,adscrito a la caballería de Rennenkampf,adscrito al Estado Mayor del almirante Alexeiev
sábado, 27 de marzo de 2010
Voluntarios de Cataluña
La Primera Compañía Franca de Voluntarios de Cataluña fue un cuerpo del ejército colonial español formado por voluntarios provenientes de Cataluña, España.
Formada como unidad independiente en abril de 1767 con 4 oficiales, 4 sargentos, 2 tambores y 94 soldados provenientes del Segundo Regimiento de Voluntarios Catalanes de Barcelona. Este regimiento había sido reclutado cinco años antes en la zona norte de Cataluña y vestía como los migueletes (infantería ligera de montaña).
Aunque la Primera Compañía Franca de Voluntarios catalanes estaba destinada originalmente a servir en La Habana, finalmente fue destinada a México (donde ya había otra compañía catalana, los Fusileros de Montaña). Allí colaboró en la exploración de la alta California y, embarcada desde el puerto de San Blas, formó parte de la expedición que descubrió la Bahía de San Francisco.
El 12 de noviembre de 1772 se ordenó la fusión de las dos unidades catalanas en un cuerpo de dos compañías de Voluntarios de Cataluña con base en Guadalajara, desde donde realizaban misiones de control fronterizo, de exploración y de apoyo a la base naval de San Blas.
A finales de agosto de 1789 la primera compañía, al mando del capitán Pedro Alberni, recibió órdenes de dirigirse a San Blas para participar en una misión en el Pacífico norte. El 25 de marzo de 1790 los navíos Concepción y San Carlos atracaron en la isla de Nutka. Allí la compañía desembarcó y reparó y mejoró la batería de cañones creada el año anterior por Esteban José Martínez al construir el Fuerte de San Miguel (Nutka). La estancia de la compañía en territorios de la actual Canadá fue muy dura debido al frío y a las frecuentes lluvias. Además de estar apostados en el fuerte de Nutka, los miembros de la compañía también servían embarcados en expediciones a latitudes más altas. La presencia de los voluntarios catalanes es el motivo por el que, en los dibujos realizados por la expedición de Alejandro Malaspina, que pasó por Nutka en el verano de 1791, aparezcan numerosos individuos portando la típica barretina catalana.
En junio de 1794 la compañía fue reemplazada en Nutka y volvió a San Blas. La compañía continuó sirviendo en California y después contra los insurgentes en México. En 1815 fue unida junto con otras unidades realistas.
sábado, 20 de marzo de 2010
La carga de Taxdirt
Durante las campañas españolas en el Norte de Africa de principios del s.XX, siendo Alfonso XIII rey de España, tuvo lugar la "Carga de Taxdirt", una de las más increíbles cargas que la caballería de todos los tiempos y naciones hayan llevado a cabo.
65 Cazadores de Caballería españoles cargaron contra más de 1500 rifeños al grito de " Santiago y Cierra España". En tres cargas sucesivas, cada vez con menos hombres, el Teniente Coronel Cavalcanti y sus hombre hicieron retroceder a la fuerza enemiga, muy superior numéricamente
martes, 2 de marzo de 2010
San Miguel
La cerveza que nosotros conocemos aquí en España como San Miguel no es originaria de España, sino de Filipinas. Para aquellos que no estén muy puestos en historia le diré que, allá por 1564, el rey Felipe II encomendó la conquista definitiva de la zona de Filipinas a Luis de Velasco, entonces segundo virrey de Nueva España. En realidad el Tratado de Tordesillas firmado en 1494 adjudicaba esta zona a portugal, pero el rey pensó que dada la formtaleza española del momento, arrebatarle sus privilegios a los lusos sería más facil que quitarle un caramelo a un niño. Y acertó, nos quedamos con toda la zona.
En la expedición de Luis de Velasco viajaba Miguel López de Legazpi, un conquistador español venido del México recién conquistado por Cortés. Legazpi conquistó varias islas en Filipinas, entre ellas Cebú, donde fundó la Villa de San Miguel, actualmente Cebu City
Muy posteriormente, en 1890, Enrique María Barretto de Ycaza inaguró en la villa la Fabrica de Cerveza de San Miguel, y antes de 25 años comenzó la exportación a otras zonas del sureste asiático, donde actualmente es la cerveza más consumida.
Sin embargo, en 1946 nació en España una compañía productora de cerveza con el nombre de “La Segarra”. Once años más tarde la compañía firmó un pacto con Andrés Soriano, presidente de San Miguel Corporation Filipinas, para renombrarla como “San Miguel, Fábricas de Cerveza y Malta, S.A.”. Esta empresa, independiente de la filipina, es la que fabrica la cerveza que nosotros consumimos en Europa, mientras que en Filipinas se fabrica la destinada al mercado oriental, con tanto éxito que ha aparecido en películas como ‘Ghost in the Shell’, ‘Blade Runner’ o en ‘Shaolin Soccer’
Tambien se suministro durante la guerra de Vietnam,a las tropas acuarteladas.
martes, 23 de febrero de 2010
Westmorland
Al pasear por el Museo del Prado, pocos son los que piensan en el origen de los cuadros que cuelgan de sus paredes.
En el siglo XVIII, la flota francesa apresó en Levante el «Westmorland». Era una fragata inglesa que cobijaba todo un tesoro artístico.
El 'Westmorland' fue «la presa marítima más valiosa de su época».
El «Westmorland» lo captura la flota francesa de Toulon (compuesta por dos grandes buques de línea, de 64 y 70 cañones) y sucumbe en la costa levantina. Los barcos fondean en Málaga el 9 de enero de 1779. Inmediatamente, los cónsules del Puerto malagueño informan a sus respectivas embajadas del suceso acaecido. Los franceses proclaman: «Hemos apresado un barco de mucho valor». Los ingleses lamentan: «Nos han apresado un barco de mucho valor». La Gaceta de Madrid da la noticia: «Ha entrado la flota francesa en Málaga con un barco de mucho valor». Más tarde, empieza a saberse más del contenido y corren rumores de que hay prisioneros importantes. El gobernador de Cádiz le envía un informe al conde de Floridablanca, que era secretario de Estado. Expone: «Hay un cuadro de alto precio y hay cosas para el hermano del Rey de Inglaterra, el duque de Gloucester. Todo junto debe valer como 100.000 pesos. El barco trae sedas, mármoles, libros, obras de arte...».
Su espectacular contenido se encuentra hoy distribuido por museos y colecciones de toda España
lunes, 22 de febrero de 2010
Potosí
Potosí es una de las ciudades más antiguas, famosas y de más historia de América, conocida por su derroche de riqueza, a cuya sombra surgieron centenares de iglesia, residencias, palacios y plaza, y cobraron un auge inusitado las bellas artes entre los siglos XVII y XVIII. Llegó a ser mayor centro de producción de plata del continente y se convirtió, en pleno siglo XVII, en la ciudad más grande de América.
Lo cierto es que para 1570, tan sólo veinticinco años después de su nacimiento, su población ya era de 50.000 habitantes. Inicialmente se constituyó como un asiento minero dependiente de la ciudad de La Plata (hoy Sucre) pero, tras una larga lucha por conseguir su autonomía, adquirió el rango de ciudad el 21 de noviembre de 1561 mediante una capitulación expedida por el entonces Virrey del Perú Diego López de Zúñiga y Velasco, conde de Nieva.
Mediante esa capitulación, la ciudad recibió el nombre de Villa Imperial de Potosí y adquirió el derecho a elegir a sus autoridades. La inmensa riqueza del Cerro Rico y la intensa explotación a la que lo sometieron los españoles hicieron que la ciudad creciera de manera asombrosa. En 1625 tenía ya una población de 160.000 habitantes, por encima de Sevilla y mayor aún que París o Londres. Su riqueza fue tan grande que en su monumental obra "Don Quijote de la Mancha" Miguel de Cervantes acuñó el dicho español vale un Potosí, que significa que algo vale una fortuna.
Los españoles que vivían en la ciudad disfrutaban de un lujo increíble
Suscribirse a:
Entradas (Atom)