martes, 2 de marzo de 2010

San Miguel


La cerveza que nosotros conocemos aquí en España como San Miguel no es originaria de España, sino de Filipinas. Para aquellos que no estén muy puestos en historia le diré que, allá por 1564, el rey Felipe II encomendó la conquista definitiva de la zona de Filipinas a Luis de Velasco, entonces segundo virrey de Nueva España. En realidad el Tratado de Tordesillas firmado en 1494 adjudicaba esta zona a portugal, pero el rey pensó que dada la formtaleza española del momento, arrebatarle sus privilegios a los lusos sería más facil que quitarle un caramelo a un niño. Y acertó, nos quedamos con toda la zona.

En la expedición de Luis de Velasco viajaba Miguel López de Legazpi, un conquistador español venido del México recién conquistado por Cortés. Legazpi conquistó varias islas en Filipinas, entre ellas Cebú, donde fundó la Villa de San Miguel, actualmente Cebu City

Muy posteriormente, en 1890, Enrique María Barretto de Ycaza inaguró en la villa la Fabrica de Cerveza de San Miguel, y antes de 25 años comenzó la exportación a otras zonas del sureste asiático, donde actualmente es la cerveza más consumida.

Sin embargo, en 1946 nació en España una compañía productora de cerveza con el nombre de “La Segarra”. Once años más tarde la compañía firmó un pacto con Andrés Soriano, presidente de San Miguel Corporation Filipinas, para renombrarla como “San Miguel, Fábricas de Cerveza y Malta, S.A.”. Esta empresa, independiente de la filipina, es la que fabrica la cerveza que nosotros consumimos en Europa, mientras que en Filipinas se fabrica la destinada al mercado oriental, con tanto éxito que ha aparecido en películas como ‘Ghost in the Shell’, ‘Blade Runner’ o en ‘Shaolin Soccer’

Tambien se suministro durante la guerra de Vietnam,a las tropas acuarteladas.

martes, 23 de febrero de 2010

Westmorland



Al pasear por el Museo del Prado, pocos son los que piensan en el origen de los cuadros que cuelgan de sus paredes.

En el siglo XVIII, la flota francesa apresó en Levante el «Westmorland». Era una fragata inglesa que cobijaba todo un tesoro artístico.
El 'Westmorland' fue «la presa marítima más valiosa de su época».

El «Westmorland» lo captura la flota francesa de Toulon (compuesta por dos grandes buques de línea, de 64 y 70 cañones) y sucumbe en la costa levantina. Los barcos fondean en Málaga el 9 de enero de 1779. Inmediatamente, los cónsules del Puerto malagueño informan a sus respectivas embajadas del suceso acaecido. Los franceses proclaman: «Hemos apresado un barco de mucho valor». Los ingleses lamentan: «Nos han apresado un barco de mucho valor». La Gaceta de Madrid da la noticia: «Ha entrado la flota francesa en Málaga con un barco de mucho valor». Más tarde, empieza a saberse más del contenido y corren rumores de que hay prisioneros importantes. El gobernador de Cádiz le envía un informe al conde de Floridablanca, que era secretario de Estado. Expone: «Hay un cuadro de alto precio y hay cosas para el hermano del Rey de Inglaterra, el duque de Gloucester. Todo junto debe valer como 100.000 pesos. El barco trae sedas, mármoles, libros, obras de arte...».

Su espectacular contenido se encuentra hoy distribuido por museos y colecciones de toda España

lunes, 22 de febrero de 2010

Potosí





Potosí es una de las ciudades más antiguas, famosas y de más historia de América, conocida por su derroche de riqueza, a cuya sombra surgieron centenares de iglesia, residencias, palacios y plaza, y cobraron un auge inusitado las bellas artes entre los siglos XVII y XVIII. Llegó a ser mayor centro de producción de plata del continente y se convirtió, en pleno siglo XVII, en la ciudad más grande de América.

Lo cierto es que para 1570, tan sólo veinticinco años después de su nacimiento, su población ya era de 50.000 habitantes. Inicialmente se constituyó como un asiento minero dependiente de la ciudad de La Plata (hoy Sucre) pero, tras una larga lucha por conseguir su autonomía, adquirió el rango de ciudad el 21 de noviembre de 1561 mediante una capitulación expedida por el entonces Virrey del Perú Diego López de Zúñiga y Velasco, conde de Nieva.

Mediante esa capitulación, la ciudad recibió el nombre de Villa Imperial de Potosí y adquirió el derecho a elegir a sus autoridades. La inmensa riqueza del Cerro Rico y la intensa explotación a la que lo sometieron los españoles hicieron que la ciudad creciera de manera asombrosa. En 1625 tenía ya una población de 160.000 habitantes, por encima de Sevilla y mayor aún que París o Londres. Su riqueza fue tan grande que en su monumental obra "Don Quijote de la Mancha" Miguel de Cervantes acuñó el dicho español vale un Potosí, que significa que algo vale una fortuna.

Los españoles que vivían en la ciudad disfrutaban de un lujo increíble

lunes, 7 de diciembre de 2009

El misterioso caso de Gil Pérez

Gil Pérez fue un soldado español de la Guardia Civil filipina que supuestamente apareció de repente en la Plaza Mayor de Ciudad de México (más de 9.000 millas náuticas de Manila, a través del Pacífico) el 24 de octubre de 1593. Vestía el uniforme de los guardias de Palacio del Gobernador en Filipinas, y afirmó que no tenía idea de cómo había llegado a México.

Pérez afirmó que momentos antes de encontrarse en México estaba de guardia en Manila en el palacio del gobernador. Admitió que si bien era consciente de que ya no estaba en las Filipinas, no tenía idea de dónde estaba ni cómo había llegado hasta allí. Dijo que momentos antes de su llegada allí, Su Excelencia el Gobernador de Filipinas, Gómez Pérez das Mariñas había sido asesinado por piratas chinos. Explicó que después de largas horas de servicio en Manila, se sentía desfallecer, se apoyó contra una pared y cerró los ojos, dijo que abrió los ojos un segundo después, y ya se encontraba en un lugar diferente.

Cuando se le explicó que estaba ahora en la Ciudad de México, Pérez se negó a creer que diciendo que había recibido sus órdenes en la mañana del 23 de octubre en Manila, y por lo tanto era imposible para él estar en la ciudad de México en la noche del 24. Las autoridades condenaron a Pérez a la cárcel, acusado de ser un desertor y la posibilidad de que podría estar al servicio de Satanás.

Dos meses después, llegan noticias de Filipinas mediante el galeon de Manila, lo que confirma el hecho del asesinato del gobernador por piratas chinos, así como otros puntos de la fantástica historia del soldado misterioso. Los testigos confirmaron que Gil Pérez había estado efectivamente en servicio en Manila, justo antes de llegar a México. Por otra parte, uno de los pasajeros en el buque reconoció a Pérez y juró que le había visto en las Filipinas el 23 de octubre. Gil Pérez regresó a Filipinas y tomó posesión de su puesto de trabajo como guardia de palacio.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

"La conquista de China"



Desde los primeros años de la conquista de Filipinas el nombre de China suena, obsesivamente, en todos los estamentos civiles y eclesiásticos. De una parte nos parece normal debido a que gran cantidad de juncos chinos vendían sus mercancías en Manila. Este comercio se intensificó espectacularmente, y su influencia en la sociedad manilense fue más marcada a medida que el tiempo transcurría. La población china de Manila creció de una manera impresionante.

....Por otra parte, el mismo Legazpi, en carta a Felipe II del 23-7-1567, sin fundar todavía la ciudad de Manila, proponía la construcción de naves y “correr la costa de China y contratar en la tierra firme”. Esta propuesta de Legazpi era motivada como consecuencia de las escasas posibilidades de supervivencia que encontró a su llegada a Filipinas

....El mismo año, el Cabildo de México solicitó al rey Felipe II, en carta del 12-12-1567, “repartir la tierra de las dichas islas de Poniente y de la China, perpetuándolas entre los descubridores y pobladores”. Es decir, los intentos de expansión se producían siempre hacia China.

....Fr. Martín de Rada, agustino pionero que viajó en la expedición de Legazpi y Urdaneta, en carta dirigida a Felipe II del 8-7-1569, informándole de las cosas de las Islas, ya habla directamente de la conquista de China: “Si vuestra Majestad pretende la China…” “Tiene necesidad primero de hacer asiento en estas islas” “Aunque la gente de China no es nada belicosa, mediante Dios, fácilmente y con no mucha gente, serán sujetados”. El eclesiástico parece conocer las intenciones del rey e informa de la facilidad de la conquista de China.

....Es decir, existen desde los primeros tiempos de la presencia española en Filipinas una tendencia evidente a mirar hacia China con fines de conquista

En el año 1575 el controvertido gobernador de Filipinas, Dr. Sande, intenta la primera incursión de China aprovechando la llegada a Manila de un comerciante chino, Aumon, que venía persiguiendo a un pirata de su país, Limahong, conocido por los españoles. El Dr. Sande vio una oportunidad de pasar a China y decidió que los agustinos Fr. Martín de Rada y Fr. Agustín de Alburquerque, acompañado de dos soldados españoles viajaran con Aumón a China. Es posible que las intenciones políticas del Dr. Sande fueran la obtención de máxima información de ese país, aunque se disfrazasen de información comercial o embajada política. La intención de los eclesiásticos sería, evidentemente, buscar la puerta de entrada para evangelizar el reino de China, pero se prestaron a ser embajadores “políticos” del gobernador. El fracaso de esta embajada se debió, precisamente, a la falta de tacto político del Dr. Sande.

....Al año siguiente, el mismo gobernador Sande escribe una carta a Felipe II sugiriéndole otra expedición a la conquista de China (ya sin ocultar intenciones) con apoyo de 4.000 ó 5.000 hombres armados con ayuda, incluso, de los japoneses, tradicionales enemigos de China. El rey rechazó este proyecto, si antes no se recaudaba mayor información de China, para lo cual recomendaba, en principio, el estrechamiento de lazos comerciales. Esto parecía significar que no anulaba el proyecto, sino que lo posponía.

....El gobernador Sande muere decapitado en su propio barco por los remeros chinos, en la desgraciada expedición de Borneo.

Con la llegada a Manila del padre Alonso Sánchez, se creó una Junta en Manila para estudiar los resultados de su viaje y se llegó a la conclusión, bien manipulada por el mismo Alonso Sánchez, de que era imposible la evangelización de China sin una protección militar. Los agravios y persecución que sufrió el padre Alonso se consideraron “causa justa de guerra” para la invasión de China y de esta manera justificarla jurídica y teológicamente, de acuerdo con las enseñanzas del Padre Vitoria

....El jesuita Alonso, hombre eficaz y bien preparado intelectualmente pero muy discutido, incluso dentro de la propia Compañía, escribió un informe con intención de entregarlo a Felipe II, en el que proyectaba la empresa china con muchas posibilidades de éxito, contando siempre con el apoyo de 10.000 hombres.

....El informe, fue rechazado por el General de la Compañía de Jesús, padre Acquaviva, quien no estaba de acuerdo con la conquista violenta de China y desautorizó al padre Alonso Sánchez para que hiciese entrega de ese documento a Felipe II

martes, 24 de noviembre de 2009

El inventor del traje espacial fue un español



Emilio Herrera Linares diseñó el primer traje espacial de la historia,colaboró con Juan de la Cierva y Leonardo Torres Quevedo en sus investigaciones. Su traje espacial fue utilizado como diseño previo de los modernos trajes de astronauta

Herrera fue uno de los pioneros de la aviación española, participó en diversos concursos internacionales, y fue uno de los primeros que sobrevoló el Estrecho de Gibraltar en 1914.
Cuando la primera nave pisó el suelo de la Luna, Neil Armstrong recordó a Herrera, según relataría el español Manuel Casajust Rodríguez: "Me dijo que de no ser por el invento de mi maestro nunca habría llegado a la Luna", explicó el discípulo a su regreso a España desde Cabo Cañaveral, donde Armstrong le regaló en señal de gratitud una de las rocas cosechadas en la superficie lunar durante su viaje.

Según refirió su ayudante, el piloto Antonio García Borrajo: "Cuando los norteamericanos le ofrecieron a Herrera trabajar para su programa espacial con un cheque sin limitaciones en ceros, él pidió que una bandera española ondeara en la Luna, pero le dijeron que sólo ondearía la de Estados Unidos". Herrera rechazó la oferta. Emigrado en 1939 primero a Chile y luego a Francia, Emilio Herrera, que fue ministro de Asuntos Militares del Gobierno de la República en el exilio, no pudo ver la gesta espacial del 20 de julio de 1969. Había muerto dos años antes en Ginebra

lunes, 16 de noviembre de 2009

San Antonio


Los nativos americanos originalmente vivían cerca del río San Antonio del Valle, en la zona de San Pedro Springs, llamando a la vecindad "Yanaguana", que significa "aguas refrescantes.

En 1536, Alvar Núñez Cabeza de Vaca, vio y describió el río que más tarde sería nombrado San Antonio.

En 1691, un grupo de exploradores y misioneros españoles llegaron al río el 13 de junio, fiesta de San Antonio de Padua, nombrando el lugar y el río "San Antonio" en su honor.

En 1716, el Consejo Español aprobó un sitio en el río San Antonio para la construcción de un presidio (fuerte). La expedición de Domingo Ramón, acompañado por el comerciante de St. Denis de Louisiana (que había llegado a la zona dos años antes) estableció el fuerte al margen del río. Tambien se establecio una misión católica en el sitio.

La misión de San Antonio, en concreto, la fundó el misionero Fray Antonio de Olivares de Moguer, (Huelva - España). El núcleo fundacional fue poblado por un grupo de una veintena de familias canarias, forzadas por la Corona Española a la emigración mediante el "tributo o impuesto de sangre", para el fortalecimiento de los territorios americanos recientemente integrados en la Corona.

Muchos descendientes de estos primeros pobladores todavía viven en San Antonio,esta creció hasta convertirse en el mayor asentamiento español en Texas.